Mostrando entradas con la etiqueta Notas de Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas de Prensa. Mostrar todas las entradas
21 de diciembre de 2017
SPJ-USO: PRENSA, Un 70% de los juicios por violencia de género acaban en condena en el tercer trimestre del año.
VIOLENCIA DE GÉNERO
Un 70% de los juicios por violencia de género acaban en condena en el tercer trimestre del año
El Observatorio contra la violencia doméstica y de género del CGPJ ha hecho pública una serie estadística sobre la violencia de género en el tercer trimestre del año. Destaca el descenso de renuncias a declarar, y los incrementos de sentencias condenatorias y de órdenes de protección concedidas.
Fuente: elderecho.com
Madrid, 20 de diciembre de 2017.- En el tercer trimestre de 2017, de cada diez juicios celebrados por violencia de género, siete de ellos acabaron con condenas para el maltratador, lo que representa la cifra más alta de la serie histórica de la estadística judicial.
En el mismo período de tiempo, los juzgados españoles recibieron un total de 42.571 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento interanual del 11,7 por ciento.
19 de diciembre de 2017
SPJ-USO Málaga. Ciudad de la Justicia: un estudio de SPJ-USO concluye que el palacio, que tiene ya una década, se ha quedado pequeño y es mal usado.
Justicia
Un estudio de SPJ-USO concluye que el palacio, que tiene ya una década, se ha quedado pequeño y es mal usado.
La Ciudad de la Justicia de Málaga, la joya de la corona de los edificios administrativos de la Junta de Andalucía en la provincia, se ha quedado pequeña sólo diez años después de inaugurarse, según fuentes judiciales, que informan de que la Administración autonómica se ha planteado ya la posibilidad de trasladar juzgados a la sede malagueña del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), ubicada en el Muelle Heredia.
La Junta se plantea ya trasladar juzgados al Muelle Heredia a medio plazo
La Ciudad de la Justicia tiene poco espacio más para los nuevos órganos por lo que la Administración autonómica reflexiona sobre la posibilidad de llevar algunos juzgados de lo Contencioso y de lo Social, y otros servicios, al edificio del TSJA
José Antonio Sau 19.12.2017 | 09:46Un estudio de SPJ-USO concluye que el palacio, que tiene ya una década, se ha quedado pequeño y es mal usado.
La Ciudad de la Justicia de Málaga, la joya de la corona de los edificios administrativos de la Junta de Andalucía en la provincia, se ha quedado pequeña sólo diez años después de inaugurarse, según fuentes judiciales, que informan de que la Administración autonómica se ha planteado ya la posibilidad de trasladar juzgados a la sede malagueña del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), ubicada en el Muelle Heredia.
Las fuentes judiciales consultadas aseguran que esta sería una solución a «corto o medio plazo» y que, antes de ampliar el edificio, la idea es llevar algunos de los juzgados de lo Contencioso-Administrativo o de lo Social al Muelle Heredia, amén de algunos servicios adicionales. «Es posible que algunos servicios se trasladen al Muelle Heredia», confirmaron las fuentes judiciales, que fueron preguntadas por un exhaustivo informe del sindicato mayoritario en Justicia, SPJ-USO, que concluye que el edificio, que cumplió semanas atrás diez años con el hito de haber unificado todos los órganos judiciales de la capital, «se ha quedado pequeño. Las fuentes judiciales afirman que hay sitio aún para el Juzgado de Primera Instancia 20, que vendrá a principios de año, pero no hay mucho más. Ya se habló hace años de la posibilidad de ampliar el palacio de justicia.
«Falta espacio como sede judicial para acoger nuevos órganos; cinco años tardaron las obras en culminar una construcción emblemática, que en el mismo periodo de tiempo, cinco escasos años, desde su apertura en el otoño de 2007, ya se quedó pequeña para las funciones que se le asignó albergar», dice SPJ-USO en su informe, y pone como ejemplo las necesidades del caso Malaya, que hubo de ocupar parte del espacio asignado a la Sala del Jurado. «Actualmente, se puede apreciar cómo se van adaptando las necesidades de los nuevos juzgados con el sistema de parcheo, que es muy socorrido, como se comprueba con la creación del Juzgado de Primera Instancia 18 bis, uniéndolo con el de Primera Instancia 19 con unos paneles del cristal y anulando el acceso a la escalera E6 del edificio, al igual que ocurre en la primera planta con la unión de los juzgados de lo Mercantil 1 y 2».
«Si en diez años de funcionamiento y habiéndose creado 10 juzgados nuevos durante este tiempo, esto nos lleva a preguntarnos ¿dónde se ubicará el nuevo juzgado de Primera Instancia 20? ¿Y las demás oficinas judiciales que se vayan creando? ¿Hará finalmente falta acudir a la compra o alquiler de nuevos inmuebles? Todo ello sin mencionar que las salas de lo Contencioso-Administrativo y Social del TSJA se encuentran en la sede del Muelle Heredia», aclara el sindicato SPJ-USO, que añade que la falta de espacio es acuciante en materia de puestos de trabajo, atención al público y profesionales y archivo de los expedientes.
En cuanto a los puestos de trabajo, los espacios son reducidos, por lo que se hace imposible hallar «un mínimo de confidencialidad para el problema que plantea el ciudadano». «Esos espacios producen el hacinamiento del personal». Tampoco hay, denuncian, una habitación para preservar la privacidad «destinada a las víctimas o perjudicados en el juzgado de guardia, o en los juzgados de Primera Instancia 5, 6 y 7, exclusivos de Familia, o en el de Primera Instancia 11 para internamientos».
En cuanto al archivo, «las cajas archivadores que los contienen rebosan en los pequeños habitáculos que en cada oficina judicial se destina para el Archivo Judicial de Gestión, y en las instalaciones del Archivo Territorial, ubicado en los bajos del edificio. En una oficina tipo de los juzgados civiles, y sólo en cuanto a 2013, 2014 y 2015, se acumulan 5.032 expedientes distribuidos en 525 cajas, quedando sin guardar en los archivadores los correspondientes a 2016 y 2016», de forma que se utilizan otras salas del juzgado, los pasillos y los rodapiés de los paneles acristalados, afirma.
Otro de «los fracasos más clamorosos», dice el sindicato, ha sido el diseño de las salas multiuso, que fueron modificados en los primeros meses de uso del edificio, y han acabado destinados para acoger a jueces y secretarios, al ser más grandes. Además, han sido invadidas por «cajas de archivadores».
Critica SPJ-USO que los tres juzgados de lo Penal dedicados a Violencia sobre la Mujer están en el subsótano del edificio, «algo impresentable», lo que provoca filtraciones de agua cuando llueve y un importante déficit lumínico». Denuncia el sindicato numerosos problemas de salud laboral como «alergias, irritación de mucosas, infecciones oculares; también hemos detectado problemas de salubridad e higiene en muy diversas zonas del edificio, causados por los materiales empleados».
Otros problemas, siempre según SPJ-USO, son la distribución «irregular» del frío y del calor dentro de las salas, los «aislamientos defectuosos» por el «mal remate de las terminaciones en esquina» o los ruidos del sistema de «aclimatación», que son «molestos». La ventilación exterior «resulta más que limitada y prácticamente vedada por la invasión de insectos desde el exterior»; la estética interior es «caótica» y el edificio se ubica de espaldas al barrio de Teatinos.
1 de diciembre de 2017
SPJ-USO. PRENSA. Catalá firma un convenio para reformas tecnológicas en materia de Justicia en Andalucía
Catalá firma un convenio para reformas tecnológicas en materia de Justicia en Andalucía.
El crédito se destinará al avance en el despliegue de un sistema de gestión procesal que facilite la tramitación electrónica.
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, firmó el pasado lunes en Sevilla un convenio con la consejera de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar, que permitirá a esta comunidad autónoma disponer de un crédito de 1.373.650 euros para avanzar en el despliegue de un sistema de gestión procesal que facilite la tramitación electrónica en los órganos judiciales y las fiscalías de su territorio.
Este crédito forma parte de los compromisos adquiridos por el Consejo de Ministros el pasado 25 de agosto en el que se aprobó el reparto de una partida presupuestaria de seis millones de euros entre las comunidades autónomas con competencias en materia de Administración de Justicia para la elaboración de programas de reforma y mejora de este servicio.
Para el presente ejercicio se ha primado la necesidad de invertir ese crédito en el avance y mejora del uso de las nuevas tecnologías, por lo que el ejecutivo autonómico deberá destinarlo a la adquisición de equipos tecnológicos como escáneres, pantallas, ordenadores portátiles y de sobremesa, equipos multifunción, dispositivos tecnológicos para salas de vistas o herramientas destinadas a la visualización y tratamiento digital de los expedientes judiciales.
Este es el tercer año consecutivo en el que los Presupuestos Generales del Estado recogen esta partida de seis millones de euros destinada a la elaboración de programas de reforma por parte de las comunidades autónomas con las competencias transferidas. En el caso concreto de Andalucía, las cantidades percibidas por este concepto fueron de 1.466.899 euros en 2015 y 1.381.629 euros en 2016.
Fuente: elderecho.com
23 de noviembre de 2017
SPJ-USO: PRENSA, El Congreso aprueba una reforma exprés para ampliar el plazo de la digitalización de la Fiscalía
El Congreso aprueba una reforma exprés para ampliar el plazo de la digitalización de la Fiscalía
23 noviembre, 2017
FUENTE: confilegal.com
El
Congreso de los Diputados aprobará este jueves la reforma legal impulsada por
el PP para ampliar el plazo de digitalización de la Fiscalía para
garantizar los actos de comunicación realizados al Ministerio Público.
La
iniciativa, que fue tomada en consideración por la Cámara este mismo martes y
que se va a tramitar por el procedimiento de urgencia y
en lectura única, pretende reformar la Ley de Enjuiciamiento Civil con
el objetivo de modernizar la Justicia de forma “ágil y con seguridad jurídica”.
13 de noviembre de 2017
SPJ-USO: PRENSA, CGPJ, Ministerio de Justicia y CC.AA. estudian hoy la continuidad de los Juzgados de cláusulas suelo en 2018
CGPJ,
Ministerio de Justicia y CC.AA. estudian hoy la continuidad de los Juzgados de
cláusulas suelo en 2018
13
noviembre, 2017
El
Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Ministerio de Justicia y las 12
Comunidades Autónomas con competencias transferidas en esta materia, se reunen
hoy para evaluar el plan de urgencia puesto en marcha el pasado 1 de junio,
para hacer frente al previsto aumento de litigios relacionados con las
cláusulas suelo a raíz de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea (TJUE) de 21 de diciembre de 2016, y para estudiar su continuación en
2018.
El pasado 6 de noviembre la Comisión Permanente del
órgano de autogobierno de los jueces se reunió con los jueces decanos para este
fin. Éstos condicionaron su apoyo a la prolongación del plan de
urgencia a que se les provea de más jueces y de más medios materiales y humanos
y, sobre todo, de estabilidad en el tiempo.
Y así se
lo hicieron saber al presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, los siete vocales que
conforman la Comisión Permanente, y el vocal Gerardo Martínez Tristán, coordinador de dicho
plan.
A la misma
asistieron los jueces decanos de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga,
Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Cáceres, Palma, Valladolid,
Bilbao, Santander, Logroño y Toledo.
“UN
COMPLETO Y ABSOLUTO FRACASO”
Los jueces decanos, desde ese mes de febrero, se
mostraron muy críticos con la implementación del plan de urgencia impulsado por
el CGPJ por considerar que no contaba con todos los refuerzos humanos y
materiales y la estabilidad necesaria, en el tiempo, para hacer que funcionara.
Recientemente, en el marco de las XXVII Jornadas
Nacionales de Jueces Decanos, éstos dejaron muy clara su posición, cuatro meses
después de su entrada en vigor.
En las
mismas se pudo leer que la entrada de asuntos había desbordado todas las
previsiones realizadas por el CGPJ, “hasta el punto de que la inmensa mayoría
de Juzgados especializados en toda España, están ya saturados de asuntos, con
número imposibles de ser manejados por los compañeros que prestan su servicio
en dichos órganos y por las oficinas judiciles”, añadían.
Este plan
de urgencia fue recurrido ante la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo cinco veces.
Fuente:Confilegal.com
16 de junio de 2017
SPJ-USO: PRENSA: Recurso de la Abogacía contra el CGPJ por cláusulas suelo
Recurso de la Abogacía contra el CGPJ por cláusulas suelo.
El Consejo General de la Abogacía Española presenta ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo recurso contra el acuerdo del 25 de mayo de 2017 de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial que se atribuye a determinados juzgados la competencia exclusiva en materia de cláusulas suelo.

Negativa a la existencia de jueces especiales
En su recurso, la Abogacía recuerda que la determinación del juez que ha de conocer de un asunto determinado corresponde a la ley y que no es admisible constitucionalmente la existencia de jueces excepcionales o especiales.
Además, la atribución de competencias que lleva a cabo el acuerdo del CGPJ debería haberse hecho por ley dictada con anterioridad al hecho motivador del proceso. Es decir, a las reclamaciones por las cláusulas suelo que se canalizaron a través del Real Decreto-ley 1/2017.
El recurso ante el Tribunal Supremo se ha presentado en cumplimiento del acuerdo del Pleno extraordinario del Consejo General de la Abogacía Española reunido en Granada el 1 de junio y del que ya habíamos informado en el derecho.com
Juntas de Gobierno de Granada
Los miembros de las Juntas de Gobierno de los 83 Colegios de Abogados de toda España se concentraron en Granada para mostrar su disconformidad y rechazo al plan del CGPJ porque agrava el problema que trata de solucionar, puesto que muchos de los juzgados designados carecen de capacidad para absorber las demandas que se concentren como consecuencia de este acuerdo. Por tanto, la Abogacía considera que los ciudadanos no podrán resolver sus conflictos en un tiempo razonable.
El Consejo General de la Abogacía Española continúa exigiendo mantener la competencia residenciada en los juzgados de partido judicial, sin perjuicio de las medidas de especialización y refuerzo en las demarcaciones en que fueran convenientes y, en todo caso, con la consiguiente dotación presupuestaria. Asímismo, considera que el acuerdo del CGPJ se ha adoptado sin la necesaria dotación de medios ni presupuestos por parte del Estado y las CCAA con competencias transferidas, lo que está provocando graves disfunciones.
Fuente: elderecho.com
9 de junio de 2017
SPJ-USO: Prensa: Los sindicatos exigen más medios para los juzgados especializados en cláusulas abusivas
Fuente: Diario de Cádiz.
Responsables de la Junta y jueces decano se reúnen hoy para establecer una plantilla inicial de refuerzo.
Responsables de la Junta y jueces decano se reúnen hoy para establecer una plantilla inicial de refuerzo.
Los cinco sindicatos que representan a los funcionarios de Justicia en la provincia -Comisiones Obreras, UGT, Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia (STAJ) y Sindicato Profesional de Justicia (SPJ-USO)- se unieron ayer en una concentración a las puertas del edificio Los Balbos, en la capital gaditana, para exigir más medios materiales y humanos para el Juzgado de Primera Instancia número 2 de Cádiz, órgano designado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para absorber a partir de ahora, "y de manera exclusiva pero no excluyente", todas las demandas sobre cláusulas suelos y condiciones generales de la contratación.
Los trabajadores de los juzgados de San José se sumaron ayer a esta manifestación, la segunda que se celebra en tan sólo una semana a raíz del acuerdo adoptado "unilateralmente" por el CGPJ de asignar a un único órgano judicial la tramitación de todas las demandas por cláusulas abusivas de la provincia.
La semana próxima se celebrará la Mesa Sectorial de Justicia, en la que la Junta de Andalucía dará a conocer a los sindicatos las medidas extras adoptadas.
SPJ-USO: Prensa. Recuperación de derechos y mejora retributiva en 2018.
LA SECRETARIA DE ESTADO DE FUNCIÓN PÚBLICA, INSISTE EN QUE HABRÁ UN "BUEN ACUERDO" CON LOS SINDICATOS QUE CONLLEVARA "RECUPERACIÓN DE DERECHOS Y MEJORA RETRIBUTIVA" EN 2018.
La secretaria de Estado de
Función Pública, Elena Collado, insiste en que habrá un "buen
acuerdo" con los sindicatos de funcionarios que conlleva
"recuperación de derechos y mejora retributiva" en 2018.
La subida del 1% de los salarios
de los funcionarios incluida en los PGE para 2017 es la "antesala"
del próximo acuerdo para 2018 que Hacienda pretende negociar y pactar con las
organizaciones sindicales más representativas tras la aprobación del techo de
gasto, según ha señalado hoy la secretaria de Estado de Función Pública, Elena
Collado, en la Comisión de Presupuestos en el Senado para explicar el proyecto
de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2017.
Collado ha afirmado que el
acuerdo conllevará una "mejora retributiva" para los funcionarios
después de unos últimos años "muy duros", y ha augurado que se
conseguirá un "buen acuerdo" de "recuperación de derechos y
mejora retributiva". "Estoy segura", ha apostillado.
También ha señalado que ahora
"no es el momento" de fijar las 35 horas y que la Administración está
viviendo un fenómeno de transformación digital que va a suponer "optimizar
los recursos y no necesitar tantísima mano de obra", sino personal
"más cualificado".
Asimismo, ha destacado que la
tasa de reposición del 100% llega "prácticamente a todos" a nivel
estatal, autonómico y local y que esta debe ser "necesariamente
suficiente" porque en la actualidad la Administración sufre un fenómeno de
transformación digital.
Este proceso "va a suponer
optimizar los recursos y no necesitar tantísima mano de obra", sino mano
de obra "más cualificada con capacidades digitales para conseguir mejores
servicios para los ciudadanos" y los trámites digitales "van a
ahorrar determinados puestos de trabajo".
En esta línea, Collado ha puesto
de relieve que los PGE permitirán avanzar en los planes para implantar la
administración digital en toda la Administración General y en sus organismos
públicos, y que se incrementará la prestación de soluciones de gestión online
para las comunidades autónomas y entidades locales, que ya cuentan de forma
gratuita con más de 50 herramientas de todo tipo.
Reinstaurar las 35 horas: no es financieramente viable.
Respecto a la posibilidad de extender la jornada de 35 horas semanales a las comunidades autónomas, Collado ha recordado que no todas las regiones presentaban esta jornada laboral y ha defendido la importancia de hacer una "política sostenible".
Respecto a la posibilidad de extender la jornada de 35 horas semanales a las comunidades autónomas, Collado ha recordado que no todas las regiones presentaban esta jornada laboral y ha defendido la importancia de hacer una "política sostenible".
"Quizás no sea el momento desde el punto de vista
financiero", ha apuntado Collado, quien ha recordado que la implantación
de la jornada de 35 horas semanales en todas las comunidades conllevaría un
coste de entre 800 y 1.300 millones de euros. En cualquier caso, ha recalcado.
Fuente: EXPANSION.COM
2 de junio de 2017
SPJ-USO: Prensa. La Audiencia Nacional muestra su preocupación por el mal funcionamiento de las nuevas tecnologías en los órganos jurisdiccionales.
La Audiencia Nacional
muestra su preocupación por el mal funcionamiento de las nuevas
tecnologías en los órganos jurisdiccionales.
EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO
La Sala de Gobierno de la
Audiencia Nacional ha mostrado su preocupación por el funcionamiento de
las nuevas tecnologías aplicadas a los distintos órganos
jurisdiccionales en los que se ha implantado el Expediente Judicial
Electrónico (EJE), por parte del Ministerio de Justicia.
Los defectos frecuentes en el sistema, tanto en las
Sedes Judiciales como en los equipos de teletrabajo puestos a
disposición de los magistrados, inciden directamente en el trabajo de
los jueces y magistrados y afectan al rendimiento de los órganos
judiciales.
Estos problemas han sido puestos en conocimiento del Ministerio de Justicia y
han dado lugar a numerosas incidencias remitidas al CAU, la mayor parte
de las cuales no han sido resueltas o lo han sido tardíamente. También
se han trasladado al Consejo General del Poder Judicial.
Además,
los medios para la digitalización de expedientes empleados por la
Administración no son, en general, compatibles con los existentes en la
Audiencia, de modo que pierden sus propiedades de acceso y lectura
digital al ser incluidos en el EJE, y las ventajas derivadas del uso de
estas tecnologías.
Se considera urgente la adopción de medidas
por parte del Ministerio de Justicia que pongan remedio a esta
situación que, de prolongarse en el tiempo, abocaría a la paralización
del trabajo en los órganos judiciales en los que, precisamente, aquél
debería verse agilizado y racionalizado mediante el uso de unos medios
tecnológicos y la asistencia precisa que en estos momentos no existen,
según ha informado en un comunicado el CGPJ.
Fuente: elderecho.com
1 de junio de 2017
SPJ-USO: Nota de Prensa CGPJ. Justicia, el Consejo General del Poder Judicial y las Comunidades Autónomas dotarán de los medios necesarios a los nuevos juzgados en materia de cláusulas suelo.
En el dia de ayer, El ministro de Justicia, Rafael Catalá, participó en
una reunión de coordinación con el Consejo General del Poder Judicial y
las comunidades autónomas con competencias transferidas en el ámbito de
la Administración de Justicia en la que se ha abordado la organización
de los 54 juzgados que a partir del mes de junio van a asumir la gestión
de las demandas de los ciudadanos que opten por la vía judicial en sus
reclamaciones en materia de cláusulas suelo.
Accede a la noticia, pincha aqui
31 de mayo de 2017
SPJ-USO: Ministerio de Justicia. Nota de Prensa. Presupuestos 2017
En el dia de ayer, se publicó nota de prensa del Ministro de Justicia, respecto a los P.G.E. 2017.
Debate de PGE en el Pleno del Congreso de los Diputados
Catalá apremia a afrontar la reforma integral de la Justicia con los recursos destinados al Ministerio para 2017.
30 de mayo de 2017.- El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha presentado hoy ante el Pleno del Congreso de los Diputados el presupuesto de su departamento para 2017, dotado con 1.700 millones de euros, 121,3 millones más que en el ejercicio anterior, lo que supone un incremento del 7,7%. Con estas cuentas, ha señalado, es posible afrontar el proceso de reforma integral que necesita la Justicia, para lo que pide responsabilidad, compromiso y voluntad de los distintos grupos políticos.
El titular de Justicia ha ofrecido su colaboración, diálogo y búsqueda de consensos al resto de partidos, a los que ha convocado al trabajo conjunto de lo que ha calificado como una “reforma inaplazable” para conseguir más agilidad, nuevos procesos y modelos organizativos, así como mayor transparencia, eficiencia, accesibilidad y tecnología, sin descuidar la protección a los colectivos especialmente vulnerables. Todo ello sobre la base de lo que ha denominado los “presupuestos de la Justicia” que reflejan con este esfuerzo al alza por tercer año consecutivo, un compromiso por parte del Gobierno para que la Justicia funcione adecuadamente.
Durante el periodo 2105-2017 las cuentas para este departamento se han incrementado en un 16,65%, colocando a la Justicia en un papel de máximo protagonismo en la agenda del Estado.
30 de mayo de 2017
SPJ -USO: Prensa: SPJ-USO denuncia la asignación de las Cláusulas Suelo al Instancia Seis sin dotarlo de medios.
SPJ-USO denuncia la asignación de las Cláusulas Suelo al Instancia Seis de Huelva, sin dotarlo de medios.
Fuente: Diario de Huelva.
www.diariodehuelva.es
Abogados
y sindicatos de justicia señalan que la medida beneficia a los bancos
frente a la ciudadanía y que no se ha previsto un aumento del número de
funcionarios
|
19 de mayo de 2017
SPJ-USO: Prensa. “El plan del CGPJ de crear un juzgado por provincia para resolver hipotecas favorece a la banca y perjudica a los consumidores”
Fuente: Confilegal.com
“El plan del CGPJ de crear un juzgado por provincia para resolver hipotecas favorece a la banca y perjudica a los consumidores”, según José Muelas (decano del Colegio de Abogados de Cartagena).
El decano del Colegio de Abogados de Cartagena, José Muelas, define el plan de contigencia desarrollado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para hacer frente a la supuesta avalancha, sobre los Juzgados, de demandas relacionadas con las cláusulas abusivas de las hipotecas con una palabra: “infamia”.
“El plan del CGPJ de crear un juzgado único por provincia para
resolver hipotecas favorece a la banca y perjudica a los consumidores”,
afirma Muelas. “Es una aberración. Porque tratan de la misma forma a
Madrid, que tiene 6.500.000 habitantes, que a Soria, con una población
de 90.040 habitantes”.
De acuerdo con Muelas, esos juzgados, caso de ponerse en marcha, “nacen colapsados de antemano”.
12 de mayo de 2017
SPJ-USO Córdoba responde al Consejero de Justicia ante la negativa de la Junta de crear el Juzgado de 24 horas, seguimos con la falta de inversión en Justicia.
SPJ-USO CORDOBA REACCIONA ANTE LAS DECLARACIONES DEL CONSEJERO DE JUSTICIA.
Desde SPJ-USO, 2ª fuerza sindical en Justicia, consideramos la negativa del Consejero a crear el Juzgado de 24 horas en Córdoba, una falta de respeto a los funcionari@s, ciudadanos, profesionales... que son los afectados directos.
Los ciudadanos, porque deberán permanecer en los calabozos más tiempo del necesario que si estuviera en funcionamiento este servicio 24 horas.
Los funcionari@s afectados porque el actual sistema de guardia (un sistema de pueblo y no de una capital como Córdoba) es semanal, agotador e ineficaz para el servicio público.
La Junta de Andalucía continúa con su política de NO INVERTIR LO SUFICIENTE en Justicia.
ESTE HECHO DIFICULTA LA FUTURA NEGOCIACIÓN E IMPLANTACIÓN DE LA NUEVA OFICINA JUDICIAL Y FISCAL EN CÓRDOBA, POR LO QUE DEBERÁ LA CONSEJERÍA REPLANTEARSE EL PROYECTO ANUNCIADO DEL PRINCIPIO AL FIN.
ESTE HECHO DIFICULTA LA FUTURA NEGOCIACIÓN E IMPLANTACIÓN DE LA NUEVA OFICINA JUDICIAL Y FISCAL EN CÓRDOBA, POR LO QUE DEBERÁ LA CONSEJERÍA REPLANTEARSE EL PROYECTO ANUNCIADO DEL PRINCIPIO AL FIN.
Esta claro que MEJORAR EL SERVICIO PUBLICO no es una prioridad para este Gobierno Autonómico.
Córdoba, una vez más, será maltratada en inversiones por parte de la Junta de Andalucía.
SPJ-USO considera inaceptable la excusa de esperar a valorar la implantación o no del servicio de 24 horas a que se ponga en funcionamiento la Nueva Oficina Judicial. Si no tienen dinero para un servicio como este, como pretenden implantar la nueva organización de la oficina.
¡BASTA DE VENDER HUMO A LOS CIUDADANOS, A LOS TRABAJADOR@S¡
Desde SPJ-USO exigimos a la Junta de Andalucía más respeto por los derechos de los ciudadanos y de los trabajador@s, y pide, una vez más, la creación de este servicio, así como la creación de los órganos judiciales necesarios para Córdoba y provincia y el incremento de plantillas en los órganos judiciales con déficit de personal.
HOY SOLICITAREMOS REUNION URGENTE A LA JUNTA DE PERSONAL PARA TRATAR, EN UNIDAD SINDICAL, ESTE ASUNTO.
SR. CONSEJERO, NO BASTA CON CONSTRUIR UN BONITO EDIFICIO JUDICIAL NUEVO, TAMBIEN HAY QUE DOTARLO DE SERVICIOS.
"UN EDIFICIO NUEVO, CON MUEBLES VIEJOS" NO ES LO SUYO.
DECLARACIONES DEL CONSEJERO
RESPUESTA A LA DIPUTADA DEL PP ROSARIO ALARCÓN
La Junta descarta por el momento implantar el Juzgado de Guardia 24 horas en Córdoba
11.5.17 Efe. El consejero de Justicia, Emilio de Llera, ha asegurado hoy que no se podrá tomar una decisión "en firme" hasta que entre en funcionamiento el nuevo modelo de Oficina Judicial y Fiscal
El consejero de Justicia, Emilio de Llera, ha asegurado hoy que su departamento es "receptivo" a la implantación del Juzgado de Guardia de 24 horas en Córdoba, pero ha dicho que no se podrá tomar una decisión "en firme" hasta que entre en funcionamiento el nuevo modelo de Oficina Judicial y Fiscal.
"Una vez que se implante el nuevo modelo y la nueva organización de medios materiales y humanos, estaremos en el escenario adecuado para analizar la situación y para valorar la implantación del sistema de guardia de 24 horas", ha señalado.
De Llera ha hecho estas declaraciones en la sesión parlamentaria de control al Gobierno, en la que ha respondido a una pregunta formulada por la diputada del PP, Rosario Alarcón, quien ha subrayado que se trata de una "exigencia histórica".
Según la diputada popular, esta petición cuenta con informes favorables del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y de la propia Consejería de Justicia, por lo que le ha pedido "voluntad política":
"Los jueces demandan un servicio de juzgado durante veinticuatro horas por la sobrecarga de trabajo, y Granada, con menos habitantes que Córdoba, lo tiene", ha recordado.
El titular de Justicia e Interior ha asegurado que comprende perfectamente que es una "demanda de largo recorrido", que ha sido apoyada por los jueces y el personal de los juzgados de Córdoba, y "aunque esta Consejería es receptiva a la misma, en estos momentos -ha indicado- no podemos adoptar ninguna decisión en firme".
"Lo que sí puedo asegurar es que esta Consejería va a dar prioridad a la asignación de recursos disponibles, tanto humanos como presupuestarios, en el partido judicial de Córdoba con la implantación en el mismo de la Oficina Judicial", ha destacado, tras lo que ha precisado que próximamente se va a recepcionar la Ciudad de la Justicia.
Diario Córdoba
INFORMACIONES PUBLICADAS BLOG SPJ-USO SOBRE LA CIUDAD DE LA JUSTICIA (HEMEROTECA): Publicación sobre la Ciudad de la Justicia de Córdoba
Suscribirse a:
Entradas (Atom)