Bienvenido al Blog del Sindicato Profesional de Justicia 2ª Fuerza Sindical en Andalucía, 1ª Fuerza Sindical Galicia... ¡UNETE A NUESTRO PROYECTO SINDICAL INDEPENDIENTE! - "CONTIGO, OTRO SINDICALISMO ES POSIBLE" - NOS FINANCIAMOS DE LAS CUOTAS DE NUESTR@S AFILIAD@S - ¡AFILIATE A SPJ-USO, CADA DIA SOMOS MAS! - SIGUENOS EN REDES SOCIALES FACEBOOK Y TWITTER - VISITA NUESTRO CANAL DE OPOSICIONES DE JUSTICIA Y BOLSAS DE TRABAJO - Este Blog de Justicia a superado las 50.000 visitas mensuales, gracias por elegirnos para estar informado. E-mail: spjuso.comunicacion@fep-uso.es .
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de Género. Mostrar todas las entradas

21 de diciembre de 2017

SPJ-USO: PRENSA, Un 70% de los juicios por violencia de género acaban en condena en el tercer trimestre del año.

VIOLENCIA DE GÉNERO

Un 70% de los juicios por violencia de género acaban en condena en el tercer trimestre del año

El Observatorio contra la violencia doméstica y de género del CGPJ ha hecho pública una serie estadística sobre la violencia de género en el tercer trimestre del año. Destaca el descenso de renuncias a declarar, y los incrementos de sentencias condenatorias y de órdenes de protección concedidas.
Fuente: elderecho.com
Madrid, 20 de diciembre de 2017.- En el tercer trimestre de 2017, de cada diez juicios celebrados por violencia de género, siete de ellos acabaron con condenas para el maltratador, lo que representa la cifra más alta de la serie histórica de la estadística judicial.
En el mismo período de tiempo, los juzgados españoles recibieron un total de 42.571 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento interanual del 11,7 por ciento.

26 de julio de 2017

Luz verde al Pacto de Estado contra la Violencia Machista

Luz verde al Pacto de Estado contra la Violencia Machista
Ya queda menos para que el Pacto de Estado contra la violencia machista sea una realidad. En el día de ayer se llegó a un acuerdo histórico, en el que todos los grupos parlamentarios que integran la Subcomisión del Congreso han dado luz verde por unanimidad a este texto, que plantea medidas trasversales, incluyen temas de empleo, medios de comunicación, educación, ámbito judicial, sanitario, etc., para proteger a las víctimas de violencia de género y a sus hijos.
Desde USO, a la espera de conocer el texto completo, celebramos que se haya llegado, con sus carencias, a un acuerdo tan relevante como este, resaltando uno de los principales puntos que siempre hemos exigido; que las medidas planteadas lleven acompañamiento presupuestario para que puedan ser una realidad y no mera propaganda. De esta forma, se establece un dotación presupuestaria de 1.000 millones a distribuir en 5 años, sin especificar en qué partidas se va repartir dicho presupuesto. Tendremos que ver en el desarrollo del mismo qué criterio se sigue para dotar las diferentes medidas.
Este Pacto no hubiera sido posible sin la realidad parlamentaria actual, ya que la pérdida de la mayoría absoluta que ostentó el Partido Popular en la anterior legislatura, ha propiciado el diálogo y la posibilidad de llegar a este acuerdo, cuya necesidad ha sido un clamor en las calles donde las organizaciones feministas, sociales y sindicales hemos exigido medidas concretas y actuaciones políticas consensuadas para acabar con esta lacra.
En lo que va de año, 32 mujeres han sido asesinadas, dos casos se encuentran en investigación, lo que supone un aumento del 84% respecto de la misma fecha del año 2016 -año en que se contabilizaron 44 mujeres asesinadas-. La cifra de menores víctimas mortales de violencia de género es de 6, frente a 1 en el año 2016; en 5 de los casos la madre convivía con el asesino. El último caso del 1 de junio se dio en Arcos de la Frontera (Cádiz).
Durante casi 6 meses se ha estado trabajando mediante una Subcomisión del Congreso de los Diputados con multitud de comparecencias el texto para el futuro Pacto de Estado contra la Violencia Machista que ha culminado con la propuesta de 200 medias en diferentes ámbitos de actuación.
Paralelamente, el Senado ha presentado una Ponencia con 266 medidas para el Pacto de Estado contra la violencia de género, cuyo texto incluye algunas modificaciones normativas y la puesta en valor de las Comunidades autónomas y los Ayuntamientos.
Se ha trabajado de forma coordinada la Ponencia del Senado y el trabajo en la Subcomisión del Congreso para que los textos estuvieran listos al mismo tiempo y puedan ser aprobados este viernes en las respectivas Comisiones de Igualdad del Congreso y del Senado. Momento en el que se pueden seguir presentado votos particulares, en principio todos los partidos a excepción del PP lo harán.
Una vez aprobado el texto este viernes por la Comisión de Igualdad de ambas cámaras, se pasará al Pleno del Congreso , y posteriormente al Gobierno para que en el plazo máximo de 2 meses lo someta a acuerdo fundamentalmente con las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos que son las instituciones que deben poner en marcha muchas de las medidas.
El Pacto incluirá la creación de una Comisión de Seguimiento del mismo que se reunirá siempre que lo requieran las circunstancias, y en todo caso , una vez al año, con el fin de evaluar los acuerdos alcanzados. Su desarrollo y aplicación será revisado cada 5 años, el seguimiento del Pacto de Estado es fundamental si no queremos que quede en una mera declaración de intenciones.
Algunas medidas del Pacto de Estado
A la espera de conocer el texto definitivo del Pacto de Estado podemos decir que éstas son algunas de las medidas acordadas por unanimidad:
• Empleo:
o Oferta pública de empleo para las víctimas (supervivientes de violencia de género).
o Promoción del teletrabajo.
o Prestación por desempleo de 6 meses para las mujeres víctimas de violencia de género sin recursos y sin trabajo.
• Protección antes de denunciar: no será necesario una denuncia penal para el reconocimiento de la condición de beneficiaria de los servicios jurídicos, medidas de protección, asesoramiento o acompañamiento. Esta medida ya está funcionando en algunas Comunidades Autónomas como Canarias.
• Protección a huérfanos/as y de hijos/as de las víctimas:
o desgravaciones fiscales a los familiares que tengan la patria potestad de menores huérfanos/as por violencia de género.
o prioridad en el acceso a vivienda protegida.
o asistencia psicológica y pedagógica.
o acceso prioritario a pensiones de orfandad y becas.
o se regulará la prohibición de visitas a la cárcel al padre maltratador condenado por parte de los menores.
• Prevención en la escuela:
o incluir en todas las etapas educativas la prevención de la violencia de género en los currículos escolares.
o introducir en los textos de Historia el origen, desarrollo y logros del Movimiento Feminista, en el Pacto de la Educación.
o protocolo para la detección precoz de la violencia.
• Medios de comunicación
o impulsar un acuerdo con los medios y profesionales de los medios para que la imagen de la mujer esté libre de estereotipos.
o Elaboración de un Código de Publicidad no sexista.
• Proceso judicial:
o Evitar espacios de impunidad que dispensa a las víctimas de la obligación de declarar en juicio.
o Suprimir atenuantes en las sentencias de maltrato, como la confesión del crimen o la reparación del daño.

10 de marzo de 2017

SPJ-USO denuncia en informativos Tele 5 la carencia de medios personales y materiales en la Admon. de Justicia

SPJ USO SIGUE DENUNCIANDO LA GRAVE SITUACIÓN DE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA

Resultado de imagen de dia de violencia contra la mujer














Las funcionarias del juzgado exclusivo de Violencia contra la Mujer de A Coruña tienen que asumir responsabilidades que nadie les pidió y para las que no están preparadas. Lo hacen porque alguien lo tiene que hacer y porque les nace, «porque no podemos dejar a una víctima desatendida y abandonada», dicen. Así que, aparte del trabajo que tienen encomendado, se ven en la obligación de suplir al equipo psicosocial que del que debería disponer el juzgado, según lo ordena la ley integral contra la violencia de género. Denuncian que si el Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) contase con más profesionales, podría haber un psicólogo permanente en el juzgado para asistir a las víctimas. Como no lo hay, las funcionarias asumen el papel.
La plantilla del juzgado de Violencia contra la Mujer, por tanto, «ha de hacer de todo», según denuncia el sindicato USO. Hacen de psicólogas porque las víctimas, en la mayoría de los casos, aparecen destrozadas, sin saber qué hacer ni a dónde acudir. Ellas les asesoran y les dan consuelo. Cuando la que acude a denunciar lo hace con sus hijos porque no tiene con quién dejarlos, estas mujeres se los cuidan. O se desviven por localizar a familiares que se puedan hacer cargo de los menores o de la denunciante.
Aparte de todo eso, no tienen ni un minuto de respiro en toda su amplia jornada laboral. Todos los días se levantan para ir a trabajar sin saber por cuántas horas. Ocho, diez, doce… En un lugar donde nunca pasa nada bueno, en el juzgado de Violencia Contra la Mujer de A Coruña, uno de los dos que hay en Galicia (el otro está en Vigo).
Porque desde que una víctima entra en el juzgado «todo se vuelve urgente», pues el juez debe decretar las medidas en el mismo día. Y si hay menores, se debe decidir con quién se va el niño, si el padre lo puede ver, si este ha de llevar una pulsera telemática… Son muchos los asuntos, autos, decretos que hay que escribir y resolver, como quebrantamientos de condena, órdenes de alejamiento, encargar y recibir informes forenses, entre otras muchas más cosas. «Si el juez contara con más funcionarias, las víctimas recibirían mejor respuesta y apoyo», sostienen.

El colapso y la falta de personal impiden una correcta protección de las maltratadas

En la actualidad, los dos juzgados exclusivos de Violencia contra la mujer de Galicia -Vigo y A Coruña- están más que colapsados, ya que superan los módulos fijados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Disponen de un único juez que asume al mismo tiempo causas penales y civiles, lo que provoca que en muchas ocasiones se tienen que suspender los juicios civiles al coincidir con una medida urgente.
Según USO Xustiza, ambos juzgados deberían disponer de un equipo propio de psicólogos. «A fecha de hoy son los propios trabajadores los que a diario consuelan a las víctimas y también a los menores, ya que hablamos de situaciones con mucha carga emocional y que la sufren personas muy vulnerables que necesitan de un gran apoyo en esos momentos tan duros». Además, la sala coruñesa no dispone de un lugar en el que poder separar a la víctima del maltratador.

La mujer que sufre maltrato debe tener atención psicológica y social

El artículo 19 de la ley integral contra la violencia de género recoge los derechos de asistencias a las víctimas. Entre ellos, destaca que «las mujeres que sufren maltrato tienen derecho a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. La organización de estos servicios por parte de las comunidades autónomas y corporaciones locales, responderá a los principios de atención permanente, actuación urgente y especialización de prestaciones». La norma añade que la atención multidisciplinar «implicará especialmente información a las víctimas, atención psicológica, apoyo social, seguimiento de las reclamaciones de los derechos de la mujer, apoyo educativo a la unidad familiar o formación preventiva en los valores de igualdad».

25 de noviembre de 2016

SPJ-USO: 25-N: Día Internacional para la eliminación de la Violencia Contra la Mujer



Desde USO percibimos, desde hace tiempo, un aumento de la violencia contra las mujeres entre los más jóvenes y una virulenta corriente de negacionismo de la violencia machista y criminalización de las víctimas, que nos alarma.
Por ello, este año, con motivo del Día Internacional para eliminación de la violencia contra las mujeres, lanzamos la campaña “¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia machista?” con la que queremos hacer pedagogía y desmontar los falsos mitos cada vez más arraigados en el imaginario colectivo sobre esta lacra social que tanto sufrimiento y tantas muertes se lleva por delante.
¿Por qué las víctimas solo son mujeres?
La violencia machista es una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión. Es la manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.
El mito de las denuncias falsas
El mito de las denuncias falsas se ha convertido en uno de los argumentos recurrentes de algunas asociaciones que afirman que las mujeres lo hacen solo para beneficiarse en los procesos judiciales, desviando con ello la atención y relativizando la gravedad del problema, convirtiendo una mínima y excepcional realidad en la norma.
USO 25N 2016Un informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) determina que solo el 0,4% de las denuncias por violencia machista son falsas. Según datos de la Fiscalía General del Estado, entre 2009 y 2013, se presentaron un total de 657.084 denuncias, de las que sólo 33 terminaron con una condena de denuncia falsa, lo que equivale al 0,005% de las denuncias.
Desde enero de 2003 hasta noviembre de 2014 han sido asesinadas 794 mujeres por violencia machista, dentro del cómputo y los criterios de la Ley Integral contra la Violencia de Género de 2004.
La violencia machista no sólo se da entre inmigrantes, gente sin formación o con problemas de exclusión social
La violencia machista no responde a un origen étnico, a una situación socioeconómica o de nivel académico. El origen del agresor y de la víctima hay buscarlo en un sistema social, ideológico y cultural en el que desde hace siglos se sustenta el patriarcado y que está basado en la sumisión y la discriminación de la mujer. La naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres está basada en el género, y es uno de los mecanismos sociales cruciales por los que se mantiene a las mujeres en posición de subordinación con respecto a los hombres.
“El hombre maltratador no nace, se hace” Sus golpes en la mesa, sus insultos, sus desprecios, sus palizas y sus asesinatos no vienen codificados en los genes. Tampoco dependen de su etnia, ni del nivel intelectual, ni de la posición económica, ni de sus adicciones. El hombre maltratador tiene al miedo como aliado y al sexismo como cómplice: el perfil del hombre maltratador es el del hombre machista.
Muchos tipos de violencia
La violencia de género comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.
Es muy preocupante la tolerancia que hay, sobre todo entre las más jóvenes, a la violencia de control, que consiste en, por ejemplo, restringir los horarios, controlar las amistades, dictar el vestuario y revisar el móvil de tu pareja, etc. El control de la vida la pareja y los ataques de celos que se suelen justificar con el mito del amor romántico y la intensidad de la relación, son cada vez más aceptadas por adolescentes y jóvenes.
El papel de los medios de comunicación
El tratamiento de los medios de comunicación a las noticias relacionadas con la violencia machista es fundamental para fomentar o erradicar estos mitos que queremos desmontar. Presentar los asesinatos o la violencia machista como crímenes pasionales, fenómenos aislados, accidentes o cosas que pasan (“Una mujer muere”), buscar justificaciones del asesinato, culpabilizar a la víctima, ubicar la noticia en la sección de sucesos, etc., son dinámicas de la mayor parte de los medios de información masiva que sólo perpetúan los prejuicios y no ayudan en absoluto a la concienciación y la erradicación de la violencia machista.
Violencia contra las mujeres
La violencia machista en sentido amplio agrupa todas las formas de violencia que se ejercen por parte del hombre sobre la mujer en función de su rol de género: violencia sexual, tráfico de mujeres, explotación sexual de las mismas, mutilación genital, acoso laboral, etc, independientemente del tipo de relaciones interpersonales entre agresor y víctima. Esta violencia no está regulada ni contabilizada dentro de la Ley en nuestro país, que solo contempla como violencia de género si el agresor y la víctima tienen o han tenido una relación afectiva.
Para más información sobre otras violencias es recomendable visitar la página Feminicidio.net

16 de noviembre de 2016

SPJ-USO. USO LANZA SU CAMPAÑA PARA EL 25-N

Desde USO percibimos, desde hace tiempo, un aumento de la violencia contra las mujeres entre los más jóvenes y una virulenta corriente de negacionismo de la violencia machista y criminalización de las víctimas, que nos alarma.
Por ello, este año, con motivo del Día Internacional para eliminación de la violencia contra las mujeres, lanzamos la campaña “¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia machista?” con la que queremos hacer pedagogía y desmontar los falsos mitos cada vez más arraigados en el imaginario colectivo sobre esta lacra social que tanto sufrimiento y tantas muertes se lleva por delante.
¿Por qué las víctimas solo son mujeres?
La violencia machista es una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión. Es la manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.
El mito de las denuncias falsas
El mito de las denuncias falsas se ha convertido en uno de los argumentos recurrentes de algunas asociaciones que afirman que las mujeres lo hacen solo para beneficiarse en los procesos judiciales, desviando con ello la atención y relativizando la gravedad del problema, convirtiendo una mínima y excepcional realidad en la norma.
USO 25N 2016Un informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) determina que solo el 0,4% de las denuncias por violencia machista son falsas. Según datos de la Fiscalía General del Estado, entre 2009 y 2013, se presentaron un total de 657.084 denuncias, de las que sólo 33 terminaron con una condena de denuncia falsa, lo que equivale al 0,005% de las denuncias.
Desde enero de 2003 hasta noviembre de 2014 han sido asesinadas 794 mujeres por violencia machista, dentro del cómputo y los criterios de la Ley Integral contra la Violencia de Género de 2004.
La violencia machista no sólo se da entre inmigrantes, gente sin formación o con problemas de exclusión social
La violencia machista no responde a un origen étnico, a una situación socioeconómica o de nivel académico. El origen del agresor y de la víctima hay buscarlo en un sistema social, ideológico y cultural en el que desde hace siglos se sustenta el patriarcado y que está basado en la sumisión y la discriminación de la mujer. La naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres está basada en el género, y es uno de los mecanismos sociales cruciales por los que se mantiene a las mujeres en posición de subordinación con respecto a los hombres.
“El hombre maltratador no nace, se hace” Sus golpes en la mesa, sus insultos, sus desprecios, sus palizas y sus asesinatos no vienen codificados en los genes. Tampoco dependen de su etnia, ni del nivel intelectual, ni de la posición económica, ni de sus adicciones. El hombre maltratador tiene al miedo como aliado y al sexismo como cómplice: el perfil del hombre maltratador es el del hombre machista.
Muchos tipos de violencia
La violencia de género comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.
Es muy preocupante la tolerancia que hay, sobre todo entre las más jóvenes, a la violencia de control, que consiste en, por ejemplo, restringir los horarios, controlar las amistades, dictar el vestuario y revisar el móvil de tu pareja, etc. El control de la vida la pareja y los ataques de celos que se suelen justificar con el mito del amor romántico y la intensidad de la relación, son cada vez más aceptadas por adolescentes y jóvenes.
El papel de los medios de comunicación
El tratamiento de los medios de comunicación a las noticias relacionadas con la violencia machista es fundamental para fomentar o erradicar estos mitos que queremos desmontar. Presentar los asesinatos o la violencia machista como crímenes pasionales, fenómenos aislados, accidentes o cosas que pasan (“Una mujer muere”), buscar justificaciones del asesinato, culpabilizar a la víctima, ubicar la noticia en la sección de sucesos, etc., son dinámicas de la mayor parte de los medios de información masiva que sólo perpetúan los prejuicios y no ayudan en absoluto a la concienciación y la erradicación de la violencia machista.
Violencia contra las mujeres
La violencia machista en sentido amplio agrupa todas las formas de violencia que se ejercen por parte del hombre sobre la mujer en función de su rol de género: violencia sexual, tráfico de mujeres, explotación sexual de las mismas, mutilación genital, acoso laboral, etc, independientemente del tipo de relaciones interpersonales entre agresor y víctima. Esta violencia no está regulada ni contabilizada dentro de la Ley en nuestro país, que solo contempla como violencia de género si el agresor y la víctima tienen o han tenido una relación afectiva.
Para más información sobre otras violencias es recomendable visitar la página Feminicidio.net

3 de octubre de 2011

Convenio Junta de Andalucía y CGPJ


Convenio Junta de Andalucía y CGPJ
¡Buenos días, compañeros! lunes, 03 de octubre de 2011
Punto de coordinación de las órdenes de protección en violencia doméstica y de género

MINISTERIO DE JUSTICIA

Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio
·         Resolución de 19 de septiembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Justicia, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Junta de Andalucía y el Consejo General del Poder Judicial, para la actuación coordinada y la plena operatividad del punto de coordinación de las órdenes de protección en violencia doméstica y de género.

16 de noviembre de 2010

Mesa de Trabajo de Justicia Andalucía 12.11.2010

Circular informativa emitida en nuestro envío {2010462} del día 15 de noviembre. Afíliate con nosotros y podrás recibir estos envío con los documentos listos para su impresión.

 

8 de mayo de 2009

RETRIBUCIONES GUARDIAS JUZGADOS VIOLENCIA


En el BOE de hoy se publica la Orden PRE/1118/2009, de 7 de mayo, por la que se modifica la Orden PRE/1417/2003, de 3 de junio, por la que se regula las retribuciones complementarias por servicios de guardia del personal al servicio de la Administración de Justicia.

16 de febrero de 2009

Registro Central para la Protección de las Víctimas de VSM




MINISTERIO DE JUSTICIA


Registro Central para la Protección de las Víctimas de Violencia Doméstica Orden JUS/242/2009, de 10 de febrero, por la que se aprueban los modelos de remisión al Registro Central para la Protección de las Víctimas de Violencia Doméstica de la información que debe inscribirse en el mismo.

15 de marzo de 2008

JUZGADO DE GUARDIA DE CORDOBA - JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER



Juzgado de Guardia y Juzgados de Violencia Sobre la Mujer

Funciones, normativa, problemas, gestiones del SPJ-USO...


El viernes 14 de marzo 2008, remitimos por correo electrónico el Boletin Informativo de SPJ-USO CORDOBA en relación a los Juzgados de Instrucción en funciones de guardia, normativa vigente aplicable, problemas del Juzgado de Guardia de Córdoba, gestiones realizadas por SPJ-USO, relaciones entre el Juzgado de Guardia y el de Violencia Sobre la Mujer: preguntas y respuestas, Juzgado de Guardia de 24 horas, el octavo Juzgado de Instrucción y horas extraordinarias.
(si estas interesado en recibirlo, envianos tu correo electrónico a spjusocordoba@yahoo.es y te lo remitiremos inmediatamente).