Bienvenido al Blog del Sindicato Profesional de Justicia 2ª Fuerza Sindical en Andalucía, 1ª Fuerza Sindical Galicia... ¡UNETE A NUESTRO PROYECTO SINDICAL INDEPENDIENTE! - "CONTIGO, OTRO SINDICALISMO ES POSIBLE" - NOS FINANCIAMOS DE LAS CUOTAS DE NUESTR@S AFILIAD@S - ¡AFILIATE A SPJ-USO, CADA DIA SOMOS MAS! - SIGUENOS EN REDES SOCIALES FACEBOOK Y TWITTER - VISITA NUESTRO CANAL DE OPOSICIONES DE JUSTICIA Y BOLSAS DE TRABAJO - Este Blog de Justicia a superado las 50.000 visitas mensuales, gracias por elegirnos para estar informado. E-mail: spjuso.comunicacion@fep-uso.es .
Mostrando entradas con la etiqueta CGPJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CGPJ. Mostrar todas las entradas

29 de diciembre de 2017

SPJ-USO: El CGPJ aprueba el diseño de un nuevo plan sobre cláusulas suelo para 2018

Resultado de imagen de clausulas suelo

Los juzgados especializados tendrán competencia exclusiva y total o parcialmente excluyente para conocer de estos asuntos. El número de jueces dedicados a esta materia se incrementará en casi medio centenar, al incorporar a los titulares de los órganos especializados. En ocho provincias, serán juzgados de nueva creación los que asuman la competencia a medida que entren en funcionamiento.

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado hoy el diseño del nuevo plan de especialización de juzgados en materia de acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en los contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física que entrará en vigor el próximo 1 de enero, con una vigencia de seis meses.
El plan sustituye al que se puso en marcha el pasado 1 de junio, que consistió en la especialización de un total de 54 juzgados de Primera Instancia –uno por provincia en la península y uno en cada una de las principales islas de los archipiélagos canario y balear-, que en los últimos siete meses han conocido de manera exclusiva y no excluyente de esta clase de asuntos, que se refieren, entre otros, a cláusulas suelo, vencimiento anticipado, intereses moratorios, gastos de formalización de hipoteca o hipotecas multidivisa.
La adopción de un nuevo plan responde a la evolución que han seguido estos asuntos –que a fecha de 17 de diciembre arroja un total de 156.862 demandas en todo el territorio nacional-, que en caso de no atribuirse a órganos especializados supondría una carga inasumible para el resto de los juzgados; a la próxima entrada en funcionamiento de 77 juzgados creados y constituidos en 2017 y al análisis de la carga de trabajo que han tenido los órganos judiciales especializados, que hasta ahora han conocido de estos asuntos de manera exclusiva y no excluyente.
Además, se han tomado en consideración los compromisos adquiridos en materia de refuerzos por las Administraciones con competencias en materia de Justicia.
El nuevo plan permitirá, manteniendo la atribución de la competencia exclusiva a determinados juzgados, establecer, en su caso, también la excluyente en aquellas provincias en las que el impacto del reparto del resto de los asuntos entre los órganos judiciales del orden civil lo permita.
De este modo, donde allí se determine tanto los refuerzos ya adscritos en el marco del plan de urgencia que ahora expira –que se mantienen en todos los casos- como el juez titular, el letrado de la Administración de Justicia y los funcionarios del Juzgado “nodriza” se dedicarán a la materia objeto de especialización, si bien estos últimos seguirán tramitando los asuntos ordinarios que ya han tenido entrada.
Esto supone que el número de jueces que conocerán de este tipo de demandas se incrementará en casi medio centenar, ya que hasta ahora los titulares de los órganos especializados atendían el reparto ordinario, mientras los refuerzos que constituían los denominados “Juzgados bis” tramitaban las demandas sobre cláusulas suelo. También aumentará la cifra de letrados de la Administración de Justicia dedicados a esta materia.
La Comisión Permanente ha establecido qué Juzgados tendrán competencia exclusiva y excluyente, mientras que en otros órganos serán las Salas de Gobierno de los respectivos Tribunales Superiores de Justicia las que determinen el grado de exención de reparto ordinario.
Otra novedad consiste en que, en algunas provincias, la materia objeto de especialización pasará a ser asumida por juzgados de nueva creación desde la fecha de su entrada en funcionamiento. De este modo, desde ese día será un órgano judicial sin asuntos pendientes el que pase a conocer de las demandas de nuevo ingreso, mientras que las anteriores seguirán siendo tramitadas por el órgano especializado en el anterior plan.
Por último, el número de juzgados especializados pasa de 54 a 55, al incorporarse uno más en Canarias, el Juzgado de Primera Instancia número 3 de Fuerteventura.
El nuevo plan ha sido aprobado con los votos a favor del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes; y de los vocales Mar Cabrejas, Álvaro Cuesta, Nuria Díaz, Juan Martínez Moya, Rafael Mozo y Pilar Sepúlveda. El vocal Fernando Grande-Marlaska ha votado en contra y ha anunciado la formulación de un voto particular.
El listado de órganos especializados es el siguiente:
ANDALUCÍA
Provincia de Almería:
- Juzgado de Primera Instancia nº 7 de Almería en los mismos términos que lo ha venido desarrollando. A partir del 30 de junio de 2018, corresponderá al Juzgado de Primera Instancia nº 9 de Almería de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Cádiz:       
- Juzgado de Primera  Instancia nº 2 de Cádiz de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Córdoba:
- Juzgado de Primera Instancia nº 9 de Córdoba en los mismos términos que lo ha venido desarrollando. A partir del 31 de marzo de 2018, corresponderá al Juzgado de Primera Instancia nº 11 de Córdoba de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Granada:   
- Juzgado de Primera  Instancia nº 9 de Granada de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Huelva:     
- Juzgado de Primera Instancia nº 6 de Huelva en los mismos términos que lo ha venido desarrollando. A partir del 30 de junio de 2018, corresponderá al Juzgado de Primera Instancia nº 8 de Huelva de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Jaén:
- Juzgado de Primera  Instancia nº 2 de Jaén de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Málaga:
- Juzgado de Primera Instancia nº 18 de Málaga en los mismos términos que lo ha venido desarrollando. A partir del 31 de marzo de 2018, corresponderá al Juzgado de Primera Instancia nº 20 de Málaga de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Sevilla:
- Juzgado de Primera Instancia nº 10 de Sevilla en los mismos términos que lo ha venido desarrollando. A partir del 30 de junio de 2018, corresponderá al Juzgado de Primera Instancia nº 29 de Sevilla de manera exclusiva y excluyente.

Accede a la noticia completa

28 de julio de 2017

SPJ-USO Granada. Tilda de "vergonzosa" la propuesta de nuevos juzgados para Granada. (Granada Hoy).

Tildan de "vergonzosa" la propuesta de nuevos juzgados para Granada

  • El Sindicato Profesional de Justicia lamenta que el CGPJ aparque la creación en Granada del "necesario" Juzgado Mercantil nº 2
  • GRANADA, 28 Julio, 2017 - 02:34h  Accede a la noticia.

FACEBOOK  GOOGLE-PLUS

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado, por 19 votos a favor y dos en contra, el informe al proyecto de Real Decreto por el que se crean 89 unidades judiciales dentro de la programación de 2017 para adecuar la planta judicial a las necesidades existentes, aunque reitera la necesidad de ser aún más ambiciosos en este proyecto.
Este informe sólo recoge una de las demandas de la provincia de Granada, un nuevo juzgado de Primera Instancia e Instrucción en Santa Fe. Quedan fuera otras reivindicaciones, como una tercera sección Penal de la Audiencia Provincial y la creación de un segundo juzgado de lo Mercantil, que estaba previsto que se ubicara en el edificio de La Caleta. En Andalucía sí se ha previsto el refuerzo de esta jurisdicción, con la apertura de un tercer juzgado de lo Mercantil en Sevilla.

LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DE 2016 RECOGÍAN EL NUEVO JUZGADO DE LO MERCANTIL
Desde el Sindicato Profesional de Justicia (SPJ-USO) tildaron ayer esta decisión de " vergonzosa y lamentable" después de "8 años sin la creación de ningún órgano judicial en Granada", ya que en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2016 estaba prevista la creación de este juzgado de lo Mercantil en Granada.
En 2015, el consejero de Justicia e Interior del momento, Emilio de Llera, puso de manifiesto que todo estaba todo dispuesto para la instauración y dotación de 13 nuevos juzgados en Andalucía, entre ellos el que ha quedado fuera del Real Decreto del CGPJ. Después de un 2016 marcado por un Gobierno en funciones, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, en el mes de febrero de 2017, manifestó públicamente la ampliación de la Planta Judicial, que podría estar operativa entre mayo y julio de este año.
"Dentro de este navegar sin rumbo ni timonel, observamos que para Granada y provincia se nos deja fuera de esos proyectos, para conformarnos con unas migajas que no cubren en nuestra provincia unas necesidades mínimas de juzgados según las cargas de trabajo, totalmente referenciadas en las memorias anuales del TSJA", lamentan desde el sindicato para certificar el annus horribilis de la infraestructura judicial en la capital por el posible traslado a Málaga y Sevilla de las nuevas secciones de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), una decisión contestada por la propia Junta de Andalucía y que afectaría a la capitalidad judicial de Granada.
En cuanto a la decisión del Consejo General del Poder Judicial, SPJ-USO ha presentado un escrito ante el Ministerio de Justicia solicitando la urgente modificación del borrador trasladado, antes de la aprobación del Real Decreto, donde se incluya, entre otros, el "imprescindible" Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Granada. "El único Juzgado de lo Mercantil de Granada existente a día de hoy es un órgano tremendamente colapsado, que está reforzado con una funcionaria del servicio de apoyo y dos funcionarios interinos de refuerzo, dada la situación de desborde laboral que vive dicho órgano judicial", señalan en una nota desde el sindicato, que recuerda que, en la última Memoria del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), se especifica que dicho órgano recibe más del doble de los asuntos que debería recibir en función de la plantilla que tiene, y solicita la creación del segundo Mercantil.
También solicitan la creación de un nuevo Juzgado de Primera Instancia ya que, según la Memoria del TSJA, los que ya existen en Granada ingresan 1.600 asuntos anuales cada uno, cuando la cifra óptima es de 884, además de un nuevo Juzgado de lo Penal por el "desbordamiento" en materia de Ejecutoria.
En cualquier caso, el informe del CGPJ subraya que todos los juzgados previstos son necesarios y se requiere seguir ampliando la planta judicial para favorecer una distribución de las cargas de trabajo existentes y permitir así una adecuada respuesta a la ciudadanía.

20 de junio de 2017

SPJ-USO: Prensa: Aumenta la litigiosidad en la jurisdicción civil y social.

El Consejo General del Poder Judicial confirma un aumento de la litigiosidad durante el primer trimestre del año de un 1 por ciento con respecto al mismo período de 2016.

Juzgado
El número de asuntos ingresados en los Juzgados y Tribunales españoles en el primer trimestre del año fue de 1.501.522. Entre los pasados 1 de enero y 31 de marzo, los órganos judiciales resolvieron 1.552.034 asuntos, quedando en trámite al final del trimestre 2.192.211 asuntos, un 4,2 por ciento menos que en la misma fecha del año anterior.
La entrada de asuntos experimentó un incremento tanto en la jurisdicción civil –con una subida del 7,8 por ciento- como en la social –donde el incremento fue del 15,2 por ciento-, mientras que no mostró variación en la contencioso-administrativa y descendió un 4,2 por ciento en la penal.
Jurisdicción social y civil
En la jurisdicción civil, el número de asuntos ingresados en el primer trimestre del año fue de 511.147, lo que supone un incremento del 7,8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. En ese tiempo se resolvieron 517.592 asuntos, quedando en trámite al final del periodo 1.033.570.
En la jurisdicción penal entraron 833.067 asuntos, un 4,2 por ciento menos que en el primer trimestre de 2016. El número de asuntos resueltos fue de 862.534 y el de asuntos en trámite al final del periodo de 701.650.
En la jurisdicción contencioso-administrativa ingresaron 49.009 asuntos entre los pasados 1 de enero y 31 de marzo, una cifra similar a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Se resolvieron 58.981 asuntos y quedaron en trámite 182.171. En lo que respecta a la social, esta jurisdicción ha  experimentado un importante incremento en la entrada de asuntos, ya que los 108.198 ingresados representan un 15,2 por ciento más que en el primer trimestre de 2016. El número de asuntos resueltos en esta jurisdicción fue de 112.856 y el de los que quedaron en trámite al final del periodo fue de 274.710.
Canarias, Andalucía y Asturias, primero puestos en litigiosidad
La tasa de litigiosidad en el conjunto de España en el primer trimestre del año fue de 32,3 asuntos por cada mil habitantes.
Las Comunidades Autónomas que mostraron una tasa de litigiosidad superior a la media fueron Canarias (40,8), Andalucía (37,3), Asturias (34,4) e Illes Balears (32,7).
Mientras tanto, las Comunidades Autónomas con una tasa de litigiosidad más baja fueron La Rioja (21,5), Navarra (23,7) y el País Vasco (24,6 asuntos ingresados por cada mil habitantes).
Fuente: elderecho.com

1 de junio de 2017

SPJ-USO: Nota de Prensa CGPJ. Justicia, el Consejo General del Poder Judicial y las Comunidades Autónomas dotarán de los medios necesarios a los nuevos juzgados en materia de cláusulas suelo.

En el dia de ayer, El ministro de Justicia, Rafael Catalá, participó en una reunión de coordinación con el Consejo General del Poder Judicial y las comunidades autónomas con competencias transferidas en el ámbito de la Administración de Justicia en la que se ha abordado la organización de los 54 juzgados que a partir del mes de junio van a asumir la gestión de las demandas de los ciudadanos que opten por la vía judicial en sus reclamaciones en materia de cláusulas suelo.

Accede a la noticia, pincha aqui

20 de marzo de 2017

SPJ-USO Nacional. BOE: nombramientos letrados del C.G.P.J.

En el BOE del 17.3.17 se publica la Resolución de 10 de marzo de 2017, de la Presidencia del Consejo General del Poder Judicial, por la que se nombran funcionarios de carrera del Cuerpo de Letrados del Consejo General del Poder Judicial a los aspirantes que han superado el concurso-oposición, convocado por Acuerdo de 26 de mayo de 2016, de la Comisión Permanente. Accede al BOE.

10 de febrero de 2017

SPJ-USO Nacional. El CGPJ plantea un plan de urgencia para hacer frente demandas cláusulas suelo. SPJ-USO advierte de la necesidad de medios.

El CGPJ plantea un plan de urgencia para hacer frente a las posibles demandas por las cláusulas suelo

La propuesta es especializar en esta materia un Juzgado de Primera Instancia en cada provincia, evitando así la sobrecarga de trabajo del resto de los órganos judiciales. La competencia territorial provincial permitiría dar una respuesta idéntica a todos los ciudadanos, con independencia de dónde residan
Autor
Comunicación Poder Judicial
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado hoy una propuesta de plan de urgencia para hacer frente al previsible aumento de litigios sobre cláusulas abusivas en escrituras hipotecarias como consecuencia de la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en relación con las cláusulas suelo.
El órgano de gobierno de los jueces entiende que aunque el Real Decreto-ley 1/2017 de medidas urgentes de protección de consumidores en materia de cláusulas suelo solucionará por vía extrajudicial parte de los conflictos que se planteen, puede producirse un importante incremento de demandas derivados de la sentencia del TJUE, que se unirían a las que ya se tramitan en los Juzgados de Primera Instancia sobre condiciones generales de la contratación y protección de consumidores y usuarios.
Un reparto masivo de este tipo de litigios a todos los órganos judiciales de la primera instancia civil podría llegar a comprometer la capacidad de éstos para dar salida al resto de los asuntos de otra naturaleza, por lo que el CGPJ cree necesaria la adopción de medidas con carácter urgente y anticipándose a la previsible entrada masiva de demandas, de forma que en el momento del registro y reparto de las mismas ya estén establecidos los cauces para su atribución a unos órganos judiciales concretos.
Especialización de Juzgados de Primera Instancia
La solución que contempla el Consejo General del Poder Judicial consiste en la especialización de un Juzgado de Primera Instancia en cada provincia, con competencia extendida a todo el territorio de la misma, que de manera exclusiva y no excluyente conozca de la materia relativa a las acciones individuales previstas en la legislación de condiciones generales de la contratación y la protección de consumidores y usuarios.
La especialización se haría al amparo del artículo 98.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece que el CGPJ “podrá acordar de manera excepcional y por el tiempo que se determine, con informe favorable del Ministerio de Justicia, oída la Sala de Gobierno y, en su caso, la Comunidad Autónoma con competencias en materia de Justicia, que uno o varios Juzgados de la misma provincia y del mismo orden jurisdiccional asuman el conocimiento de determinadas clases o materias de asuntos (…)”.
La decisión sobre qué Juzgados serán especializados se tomaría en estrecha colaboración con los Tribunales Superiores de Justicia –cuyos presidentes han sido convocados a una reunión el próximo día 15 para estudiar el plan- y con las Juntas Sectoriales de jueces y magistrados, para lo que el día 21 se mantendrá otro encuentro con los jueces decanos. La propuesta es especializar aquellos órganos que se ofrezcan voluntariamente y, en caso de ausencia de voluntarios o de que haya varios en la misma provincia, elegir al Juzgado que se encuentre en mejor situación.
La competencia debe ser exclusiva y no excluyente porque de lo contrario se daría una respuesta eficaz a los litigios relacionados con las cláusulas suelo, pero se sobrecargaría al resto de los Juzgados de Primera Instancia con los asuntos de reparto general de los que quedaran excluidos los órganos especializados.
Esta es la razón de que la Comisión Permanente haya considerado que la competencia exclusiva y no excluyente deba ir acompañada de medidas de refuerzo, adscribiendo al Juzgado especializado uno o varios Jueces de Adscripción Territorial (JAT) que recibirían formación específica sobre la materia para reforzar sus conocimientos y garantizar menores tiempos de respuesta.
Entre las medidas de refuerzo que se plantean también figuran el nombramiento de letrados de la Administración de Justicia y de funcionarios por parte de las Administraciones competentes, así como la asignación de medios materiales.
La competencia territorial, que se extendería a toda la provincia, permitiría dar una respuesta idéntica en tiempo y contenido a todos los ciudadanos, con independencia de la localidad en la que residan.
El CGPJ considera que el plan debería ponerse en marcha el próximo 1 de junio, de modo que los Juzgados especializados puedan asumir las demandas que se produzcan una vez concluidos los cuatro meses que suman los plazos establecidos en el Real Decreto-ley 1/2017 para que las entidades de crédito adopten las medidas necesarias para dar cumplimiento a sus previsiones y para que el consumidor y la entidad lleguen a un acuerdo o se tenga por concluido el procedimiento extrajudicial.
Mayor seguridad jurídica
El órgano de gobierno de los jueces cree que la adopción de las medidas contempladas en su propuesta conllevaría una serie de ventajas, ya demostradas por la experiencia que supuso la especialización de órganos judiciales en materia de comercialización de productos híbridos financieros (preferentes).
Así, el plan permitiría contener en el ámbito de los órganos especializados el problema de la alta litigiosidad como consecuencia de las demandas que se presenten, evitando que resulten afectados todos los Juzgados de Primera Instancia. De este modo se garantiza eficacia y rapidez en la resolución de los asuntos relacionados con las cláusulas suelo y, a la vez, que los tiempos de respuesta a los litigios de otra clase no se dilaten.
También se gozaría de una mayor seguridad jurídica, proporcionando respuestas de fondo unitarias por la existencia de unidad de criterios, lo que a su vez facilitaría transacciones judiciales y extrajudiciales; y daría un uso racional a la figura de los JAT, aprovechando su versatilidad para acomodarse a los cambios sociales, legales o jurisprudenciales que cada vez tienen un reflejo más rápido en las cargas de trabajo de los tribunales.
Por último, el CGPJ considera que las medidas propuestas contribuirían a aumentar la confianza del ciudadano en los tribunales al darle un servicio específico y eficaz frente a un problema que le acucia.
REIVINDICAMOS MAS MEDIOS

Desde el Sindicato Profesional de Justicia vamos a exigirle, tanto al CGPJ, Ministerio de Justicia como a las CCAA con competencias transferidas, que al tiempo que incrementan, para este tipo de actuaciones, las plantillas de Jueces y Letrados, también deben INCREMENTAR LAS PLANTILLAS DEL PERSONAL QUE PRESTA SERVICIO EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA, de lo contrario las actuaciones de urgencia anunciadas carecerán de eficacia y nos opondremos rotundamente a que sean los de siempre los que saquen el trabajo en unas condiciones laborales muy deficientes y que provocan situaciones de riesgo para la salud.

5 de febrero de 2017

SPJ-USO Nacional. CGPJ reúne todas las estadísticas sobre la Administración de Justicia en un nuevo Portal.

El CGPJ reúne todas las estadísticas sobre la Administración de Justicia en un nuevo Portal

El portal, con un diseño más accesible e intuitivo y nuevas funcionalidades y herramientas, facilita el acceso a la información de manera rápida y sencilla. La búsqueda de documentos puede hacerse por palabras o mediante un menú deplegable de temas y subtemas. Asimismo, los usuarios cuentan con un buzón de consultas para solicitar aclaraciones, realizar sugerencias o pedir información
La Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha reunido la información estadística disponible sobre los distintos aspectos de la Administración de Justicia en un nuevo Portal de Estadística que, gracias a un diseño más accesible e intuitivo –apto para cualquier dispositivo, incluidos tablets y smartphones– y a la implementación de nuevas funcionalidades y herramientas, facilita el acceso a esos datos de manera rápida y sencilla.
El Portal de Estadística se ubica en el siguiente enlace:
Un buscador permite encontrar la información que se necesite rápidamente, introduciendo la palabra o tema sobre el que esté interesado. A continuación se mostrará un listado con todos los documentos encontrados relacionados con la búsqueda.

CLASIFICACIÓN POR TEMAS

Además, el nuevo Portal de Estadística también ofrece la información clasificada por temas y subtemas, a los que se puede acceder fácilmente mediante un menú desplegable pulsando en los iconos (+) o (-).
Los nueve grandes grupos temáticos en los que se organiza la información son los siguientes:
–      Actividad de los órganos judiciales
–      Opinión y quejas sobre el funcionamiento de la Justicia
–      Estructura judicial y recursos humanos en la Administración de Justicia
–      Aspectos económicos de la Justicia
–      Datos penales, civiles y laborales
–      Aspectos internacionales
–      Información socioeconómica relacionada con la Administración de Justicia
–      Medios alternativos de resolución de conflictos
–      Actividad de otros tribunales nacionales y de otros agentes
Desplegando los distintos apartados en los que se divide cada uno de estos grupos se puede acceder a los distintos estudios de informes estadísticos elaborados por, entre otros, el CGPJ, el Ministerio de Justicia, la Fiscalía, el Instituto Nacional de Estadística, tribunales nacionales y europeos, el Consejo General de la Abogacía o el Colegio de Registradores.
También se ofrece acceso al Sistema de Información Socioeconómica de las demarcaciones judiciales, que recoge información demográfica y económica de cada una de las divisiones del territorio que utiliza la Administración de Justicia; a la base de datos de la Estadística Judicial en PC AXIS, que permite acceder a información detallada de cada uno de los órganos judiciales españoles desde el año 1995; y a los estudios específicos elaborados por la Sección de Estadística: Datos de Justicia, Justicia Dato a Dato, Panorámicas de la Justicia, etcétera.

UN BUZÓN DE CONSULTAS PARA LOS USUARIOS

El nuevo Portal también dispone de un buzón de consultas que sirve como canal de comunicación con la Sección de Estadística del CGPJ y a través del que se pueden solicitar aclaraciones, realizar sugerencias o pedir información.
Las consultas se reciben en el área de Estadística tras cumplimentar el formulario que figura en la web. El usuario debe facilitar una dirección de correo electrónico a la que poder enviarle la respuesta.

DATOS DESDE 1858

El Portal de Estadística incluye asimismo un apartado de estadística judicial histórica, con datos que se remontan a 1858.
La información procede de los Anuarios del Instituto Nacional de Estadística y de su antecesora Comisión Estadística del Reino, escaneados por el Instituto Nacional de Estadística a partir de los documentos originales.

LA SECCIÓN DE ESTADÍSTICA JUDICIAL

La Sección de Estadística Judicial, que depende del Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial, es la responsable del diseño y mantenimiento  del sistema informático de captura de los boletines estadísticos trimestrales, del seguimiento de la captura y validación de los mismos; del sistema de consultas e informes estadísticos de la intranet del CGPJ y del Punto Neutro Judicial, y de la elaboración de una amplia batería de informes trimestrales y anuales. También es responsable del apartado de estadística en la página web del CGPJ y da soporte técnico al Servicio de Inspección del CGPJ y el resto de los órganos técnicos que se lo demandan.
Además, colabora, como órgano técnico, con la Comisión Nacional de Estadística Judicial y lleva a cabo la coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y el Consejo Superior de Estadística.
En el ámbito internacional, la Sección de Estadística del CGPJ colabora con la representación española en la Comisión para la evaluación de la Justicia (CEPEJ) del Consejo de Europa y la elaboración en la preparación de su informe bienal y del EU Justice Scoreboard. También colabora en el Plan Iberoamericano de Estadística Judicial.
Fte: economist accede a la noticia.