Mostrando entradas con la etiqueta clausulas suelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clausulas suelo. Mostrar todas las entradas
29 de diciembre de 2017
SPJ-USO: El CGPJ aprueba el diseño de un nuevo plan sobre cláusulas suelo para 2018
Los juzgados especializados tendrán competencia exclusiva y total o parcialmente excluyente para conocer de estos asuntos. El número de jueces dedicados a esta materia se incrementará en casi medio centenar, al incorporar a los titulares de los órganos especializados. En ocho provincias, serán juzgados de nueva creación los que asuman la competencia a medida que entren en funcionamiento.
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado hoy el diseño del nuevo plan de especialización de juzgados en materia de acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en los contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física que entrará en vigor el próximo 1 de enero, con una vigencia de seis meses.
El plan sustituye al que se puso en marcha el pasado 1 de junio, que consistió en la especialización de un total de 54 juzgados de Primera Instancia –uno por provincia en la península y uno en cada una de las principales islas de los archipiélagos canario y balear-, que en los últimos siete meses han conocido de manera exclusiva y no excluyente de esta clase de asuntos, que se refieren, entre otros, a cláusulas suelo, vencimiento anticipado, intereses moratorios, gastos de formalización de hipoteca o hipotecas multidivisa.
La adopción de un nuevo plan responde a la evolución que han seguido estos asuntos –que a fecha de 17 de diciembre arroja un total de 156.862 demandas en todo el territorio nacional-, que en caso de no atribuirse a órganos especializados supondría una carga inasumible para el resto de los juzgados; a la próxima entrada en funcionamiento de 77 juzgados creados y constituidos en 2017 y al análisis de la carga de trabajo que han tenido los órganos judiciales especializados, que hasta ahora han conocido de estos asuntos de manera exclusiva y no excluyente.
Además, se han tomado en consideración los compromisos adquiridos en materia de refuerzos por las Administraciones con competencias en materia de Justicia.
El nuevo plan permitirá, manteniendo la atribución de la competencia exclusiva a determinados juzgados, establecer, en su caso, también la excluyente en aquellas provincias en las que el impacto del reparto del resto de los asuntos entre los órganos judiciales del orden civil lo permita.
De este modo, donde allí se determine tanto los refuerzos ya adscritos en el marco del plan de urgencia que ahora expira –que se mantienen en todos los casos- como el juez titular, el letrado de la Administración de Justicia y los funcionarios del Juzgado “nodriza” se dedicarán a la materia objeto de especialización, si bien estos últimos seguirán tramitando los asuntos ordinarios que ya han tenido entrada.
Esto supone que el número de jueces que conocerán de este tipo de demandas se incrementará en casi medio centenar, ya que hasta ahora los titulares de los órganos especializados atendían el reparto ordinario, mientras los refuerzos que constituían los denominados “Juzgados bis” tramitaban las demandas sobre cláusulas suelo. También aumentará la cifra de letrados de la Administración de Justicia dedicados a esta materia.
La Comisión Permanente ha establecido qué Juzgados tendrán competencia exclusiva y excluyente, mientras que en otros órganos serán las Salas de Gobierno de los respectivos Tribunales Superiores de Justicia las que determinen el grado de exención de reparto ordinario.
Otra novedad consiste en que, en algunas provincias, la materia objeto de especialización pasará a ser asumida por juzgados de nueva creación desde la fecha de su entrada en funcionamiento. De este modo, desde ese día será un órgano judicial sin asuntos pendientes el que pase a conocer de las demandas de nuevo ingreso, mientras que las anteriores seguirán siendo tramitadas por el órgano especializado en el anterior plan.
Por último, el número de juzgados especializados pasa de 54 a 55, al incorporarse uno más en Canarias, el Juzgado de Primera Instancia número 3 de Fuerteventura.
El nuevo plan ha sido aprobado con los votos a favor del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes; y de los vocales Mar Cabrejas, Álvaro Cuesta, Nuria Díaz, Juan Martínez Moya, Rafael Mozo y Pilar Sepúlveda. El vocal Fernando Grande-Marlaska ha votado en contra y ha anunciado la formulación de un voto particular.
El listado de órganos especializados es el siguiente:
ANDALUCÍA
Provincia de Almería:
- Juzgado de Primera Instancia nº 7 de Almería en los mismos términos que lo ha venido desarrollando. A partir del 30 de junio de 2018, corresponderá al Juzgado de Primera Instancia nº 9 de Almería de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Cádiz:
- Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Cádiz de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Córdoba:
- Juzgado de Primera Instancia nº 9 de Córdoba en los mismos términos que lo ha venido desarrollando. A partir del 31 de marzo de 2018, corresponderá al Juzgado de Primera Instancia nº 11 de Córdoba de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Granada:
- Juzgado de Primera Instancia nº 9 de Granada de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Huelva:
- Juzgado de Primera Instancia nº 6 de Huelva en los mismos términos que lo ha venido desarrollando. A partir del 30 de junio de 2018, corresponderá al Juzgado de Primera Instancia nº 8 de Huelva de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Jaén:
- Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Jaén de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Málaga:
- Juzgado de Primera Instancia nº 18 de Málaga en los mismos términos que lo ha venido desarrollando. A partir del 31 de marzo de 2018, corresponderá al Juzgado de Primera Instancia nº 20 de Málaga de manera exclusiva y excluyente.
Provincia de Sevilla:
- Juzgado de Primera Instancia nº 10 de Sevilla en los mismos términos que lo ha venido desarrollando. A partir del 30 de junio de 2018, corresponderá al Juzgado de Primera Instancia nº 29 de Sevilla de manera exclusiva y excluyente.
Accede a la noticia completa
Accede a la noticia completa
12 de diciembre de 2017
SPJ-USO: PRENSA. El CGPJ mantendrá, de momento, los juzgados de cláusulas suelo en 2018
El CGPJ mantendrá, de momento, los juzgados de cláusulas suelo en 2018
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Ministerio de Justicia y las comunidades autónomas han acordado este lunes mantener los juzgados especializados en cláusulas suelo en 2018 para evitar que los de primera instancia se colapsen por el aumento de carga de trabajo en relación a los litigios en esta materia.
Según han informado fuentes del órgano de gobierno a Europa Press, esto no significa que en la reunión se haya decidido prorrogar el plan de urgencia puesto en marcha el pasado 1 de junio, sino que se seguirá debatiendo los próximos días para analizar si es necesario o no hacer ajustes al plan ya establecido y, en su caso, rediseñarlo.
15 de noviembre de 2017
SPJ-USO: Prensa: EL CGPJ estima que se necesitan más de 100 jueces para reforzar los juzgados de cláusulas suelo
- Las CCAA piden una "hoja de ruta en la reunión mantenida este lunes y Justicia estudiará la información ofrecida en el encuentro.
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha estimado este lunes que los juzgados de primera instancia especializados en cláusulas suelo necesitan más de 100 jueces para refozarlos y hacer frente a las demandas presentadas desde el pasado 1 de junio.
El órgano de gobierno de los jueces se ha reunido con el Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con competencias transferidas en esta materia para evaluar el plan de urgencia puesto en marcha el pasado 1 de junio para hacer frente al previsto aumento de litigios relacionados con las cláusulas suelo a raíz de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 21 de diciembre de 2016.
Según ha informado el CGPJ en un comunicado, el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, ha aplaudido el esfuerzo desarrollado por las distintas administraciones y ha destacado los "efectos positivos" del plan de urgencia, como es la uniformidad en la respuesta a las demandas de los ciudadanos, la mayor productividad de los Jjuzgados y el "refuerzo indirecto" que la especialización de órganos ha supuesto para el resto de los de la jurisdicción civil.
Lesmes ha anunciado que el CGPJ se plantea un "cambio cualitativo importante" en relación con la participación de los jueces y
magistrados titulares de los órganos especializados, mediante la aplicación de medidas como la exención de reparto o el autorrefuerzo, en vista de los buenos resultados cosechados en aquellos Juzgados donde ya se han puesto en práctica.
En este sentido, tras estudiar las necesidades comunicadas por los Tribunales Superiores de Justicia, los informes del Servicio de Inspección sobre la evolución estadística del número de demandas ingresadas y la comparación con los asuntos de carácter ordinario en la jurisdicción civil, se ha estimado que el año que viene se deben precisar de un total de 57 jueces a tiempo completo y otros 52 a tiempo parcial para atender los órganos especializados.
También serían necesarios 23 letrados de la Administración de Justicia --anteriormente denominados secretarios judiciales-- a tiempo completo y otros 29 a tiempo parcial, según la información facilitada en la reunión de este lunes por los representantes de las comunidades autónomas.
UNIFICACIÓN DE CRITERIOS
Por otro lado, también se fomentarán otras iniciativas con la finalidad de facilitar la unificación de criterios, como grupos de trabajo y encuentros de jueces de órganos especializados y de magistrados de las Audiencias Provinciales y de éstos con letrados de la Administración de Justicia o un tesauro que el Centro de Documentación Judicial pondrá a su disposición.
El vocal Gerardo Martínez Tristán, coordinador del plan de urgencia, ha subrayado a los medios de comunicación tras concluir la reunión que "la esencia del sistema es la concentración en un sólo órgano, lo que no significa que no pueda haber más de un juez, los que sean precisos y necesarios".
Asimismo, el que fuera presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha explicado que tras hacer una valoración del desarrollo que ha tenido el plan en cada administración el objetivo principal es crear un "cuerpo de doctrina uniforme y reiterada" y un "instrumento muy eficaz" para impulsar los acuerdos entre los bancos y los afectados.
Sobre el primer aspecto ha señalado que la doctrina sirve para que un juez pueda resolver sobre "lo que ya tiene resuelto y confirmado", porque la Audiencia Provincial o el Tribunal Supremo ya "ha marcado el camino". "Un juez rinde mucho más cuando ya tiene un rodaje", ha añadido.
AUMENTO DE ACUERDOS
En cuanto a la eficacia, Martínez Tristán ha dicho que el objetivo es incentivar los acuerdos con el banco y que el periodo entre marzo y junio de 2018 --cuando se cumpla un año del plan de urgencia-- será "determinante" porque se verá el aumento de las conformidades alcanzadas.
Por su parte, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha asegurado que estudiará la información facilitada este lunes por el CGPJ y que en un plazo breve se pronunciará sobre la prórroga del plan.
El CGPJ ha apuntado en el comunicado que si se aprueba la continuidad del plan de urgencia, convocará a una nueva reunión inmediatamente a las Comunidades Autónomas, que han mostrado su disposición a facilitar los medios personales y materiales precisos para esa segunda fase del plan en función de su disponibilidad presupuestaria, aunque han reclamado una "hoja de ruta" en la que se fijen de manera clara y estable esas necesidades.
Fuente: Diario La Ley
13 de noviembre de 2017
SPJ-USO: PRENSA, CGPJ, Ministerio de Justicia y CC.AA. estudian hoy la continuidad de los Juzgados de cláusulas suelo en 2018
CGPJ,
Ministerio de Justicia y CC.AA. estudian hoy la continuidad de los Juzgados de
cláusulas suelo en 2018
13
noviembre, 2017
El
Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Ministerio de Justicia y las 12
Comunidades Autónomas con competencias transferidas en esta materia, se reunen
hoy para evaluar el plan de urgencia puesto en marcha el pasado 1 de junio,
para hacer frente al previsto aumento de litigios relacionados con las
cláusulas suelo a raíz de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea (TJUE) de 21 de diciembre de 2016, y para estudiar su continuación en
2018.
El pasado 6 de noviembre la Comisión Permanente del
órgano de autogobierno de los jueces se reunió con los jueces decanos para este
fin. Éstos condicionaron su apoyo a la prolongación del plan de
urgencia a que se les provea de más jueces y de más medios materiales y humanos
y, sobre todo, de estabilidad en el tiempo.
Y así se
lo hicieron saber al presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, los siete vocales que
conforman la Comisión Permanente, y el vocal Gerardo Martínez Tristán, coordinador de dicho
plan.
A la misma
asistieron los jueces decanos de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga,
Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Cáceres, Palma, Valladolid,
Bilbao, Santander, Logroño y Toledo.
“UN
COMPLETO Y ABSOLUTO FRACASO”
Los jueces decanos, desde ese mes de febrero, se
mostraron muy críticos con la implementación del plan de urgencia impulsado por
el CGPJ por considerar que no contaba con todos los refuerzos humanos y
materiales y la estabilidad necesaria, en el tiempo, para hacer que funcionara.
Recientemente, en el marco de las XXVII Jornadas
Nacionales de Jueces Decanos, éstos dejaron muy clara su posición, cuatro meses
después de su entrada en vigor.
En las
mismas se pudo leer que la entrada de asuntos había desbordado todas las
previsiones realizadas por el CGPJ, “hasta el punto de que la inmensa mayoría
de Juzgados especializados en toda España, están ya saturados de asuntos, con
número imposibles de ser manejados por los compañeros que prestan su servicio
en dichos órganos y por las oficinas judiciles”, añadían.
Este plan
de urgencia fue recurrido ante la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo cinco veces.
Fuente:Confilegal.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)