Mostrando entradas con la etiqueta papel cero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papel cero. Mostrar todas las entradas
28 de marzo de 2017
SPJ-USO: Circular Reunión 27 de marzo: Expediente Digital
REUNIÓN DEL DIA 27 DE MARZO 2017
CON EL DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS
Tras la denuncia de SPJ-USO la semana pasada en prensa del
caos que está suponiendo la implantación del expediente digital y la
experiencia del papel “0” en Andalucía, debido a la precipitación del propio
Ministerio de Justicia y a la poca inversión de la Consejería de Justicia, SPJ-USO solicitó una reunión con el
Director de Infraestructuras y Sistemas que se ha celebrado en el día de hoy en
la sede de la Consejería de Justicia.
PROBLEMAS
DERIVADOS DEL EXPEDIENTE DIGITAL Y DEL PROYECTO PAPEL “0”
De todos es sabido los
contratiempos que está suponiendo la implantación del expediente digital en los
órganos judiciales de Andalucía, y por ello desde SPJ-USO, tras denunciar esta situación, creíamos necesario
trasladar al propio Director General de Infraestructuras y Sistemas los
problemas más habituales con los que nos estamos encontrando diariamente en la
tramitación de los procedimientos para intentar solventar el mayor número de
ellos.
§
DOBLE
PANTALLA. SPJ-USO
ha exigido, tanto por escrito como en la reunión celebrada con el
Director Gral., la instalación de la segunda pantalla como visor de documentos,
al estilo de un libro digital, debiendo
estar a la misma altura y tener la misma resolución que la pantalla principal,
para evitar problemas y riesgos para la salud del trabajador. Ante ello se nos
ha reconocido que no tienen un calendario de implantación de la doble pantalla
ni fondos económicos suficientes para
hacer esa implantación en todos los puestos en este momento y que, aunque
necesaria, no es según ellos prioritaria en estos momentos.
§ FORMACIÓN.- Desde SPJ-USO hemos insistido en la necesidad de intensificar la
formación y la información dirigida a los funcionarios de justicia en materias
como las nuevas aplicaciones informáticas y novedades del expediente digital, opciones de
funcionalidad de Adriano, impresoras, escáner y fax, e igualmente, la necesidad de que la formación en materia de
expediente digital se imparta también a Jueces y Letrados de la A.J. para
vencer su resistencia a los cambios tecnológicos. Nos aseguran que van a habilitar en Hermes un
enlace que llevará a manuales explicativos de las nuevas funcionalidades de las
aplicaciones informáticas.
§
LEXNET.- Nos informa el Director General
que los juzgados de Menores se integrarán plenamente a partir del 28 de abril
en Lexnet.
Hemos expuesto una vez más los problemas que suscita el exceso de cabida
en los documentos adjuntos a las demandas, tanto en aumento de trabajo como en
tiempo invertido al tener que introducir manualmente al programa los documentos cuando las
partes lo presentan en un CD y la poca colaboración, a veces, de los propios
profesionales.
Igualmente,
le hemos planteado los siguientes problemas, que hemos recopilado atendiendo a
lo que vosotros mismos nos habéis trasladado:
§
FALTA DE IDENTIFICACION DE LOS
DOCUMENTOS.- los profesionales no
atienden a la instrucción sobre Lexnet y no identifican los documentos
presentados, debiendo abrirse documento por documento para saber el contenido
de los mismos, por lo que hemos insistido en que se requiera a los distintos
colegios profesionales para que se aumente la colaboración en esta materia.
§
IMPOSIBILIDAD
DE proveer más de un escrito a la vez.- cuando es muy habitual que varios escritos se
resuelvan en una misma providencia o auto. Habiéndose comprometido la
Administración a resolver las cuestiones técnicas que impiden dicha labor.
§ CONSULTA
DEL EXPEDIENTE DIGITAL POR LOS PROFESIONALES.-
Informándose por el Dtor. Gral. que a partir de Mayo se habilitará a través de
la Sede Judicial Electrónica la consulta externa de los procedimientos por
parte de los profesionales.
§ DEVOLUCIÓN DE ESCRITOS QUE NO CORRESPONDEN CON EL EXPEDIENTE. Intentarán
implementar la aplicación para que se pueda posibilitar la devolución directa
sin tener que proveer en ningún procedimiento concreto.
§
FIRMA
DIGITAL.-
Reconocen que el sistema en la actualidad se bloquea, aunque cada vez, dicen,
con menor frecuencia por las mejoras que van haciéndose.
§
NECESIDAD de INTEGRAR FORTUNY CON ADRIANO. Al parecer, el Ministerio
de Justicia tiene previsto para este verano poner en marcha esta integración en
territorio Ministerio y se ha solicitado por la Consejería de Justicia permiso
para ponerlo también en marcha en alguna Fiscalía en el ámbito de Andalucía
para poder ir avanzando en la integración de ambos sistemas.
§
PLENO FUNCIONAMIENTO del expediente digital en la
Audiencia Provincial, e
intercomunicación con los Juzgados. Nos
informan de que a partir del mes de Mayo será posible elevar los asuntos de
forma digital a la Audiencia Provincial, teniendo ésta la posibilidad de
visualizar el expediente completo a través de Adriano.
Además de todo ello, desde SPJ-USO
hemos denunciado de nuevo la falta de coordinación y fluidez de información
entre la Administración y los profesionales de la Justicia así como con los
propios órganos judiciales, y los problemas añadidos que ello provoca al
afrontar el cambio al expediente digital.
Por su parte el Director Gral. de
Infraestructuras y sistemas insistió en la voluntad de solucionar en la medida
de lo posible todos los problemas planteados, haciendo hincapié en que esta
situación es transitoria hasta que se habilite un nuevo programa de Gestión
Procesal que vendrá a sustituir al actual Adriano y que integrará desde las
consultas a las bases de datos del SIRAJ, Catastro, las aplicaciones
judiciales, etc…
Por
nuestra parte hemos vuelto a advertir del
lastre que está suponiendo para el avance del expediente digital, la actitud de
algunos Jueces y magistrados que se
niegan a adaptarse a la nueva normativa y no
renuncian a la tramitación tradicional en papel de los expedientes, ocasionando
más trabajo a la oficina judicial y un elevado coste en consumo de papel.
SALVAGUARDA
DE DATOS:
En
esta reunión se nos ha confirmado lo que ya habíamos informado sobre la nueva
prórroga del Plan de Salvaguarda, y van dos desde que se anunció su eliminación
el pasado mes de diciembre de 2016, al reconocer la propia Dirección Gral. de
Infraestructuras y Sistemas que era prácticamente imposible tener lista para
principios de Abril la aplicación que va a sustituir el trabajo que ahora
realizan los compañeros dedicados a realizar las copias de las vistas. La excusa, esta vez, es la existencia de
problemas técnicos con los certificados de seguridad para el acceso al nuevo
sistema de descarga de copias de las vistas.
Nos
aseguran que se trata de la última renovación del Plan de Salvaguarda, que va a
coexistir a partir del día 3 de abril de 2017 con la puesta en marcha del
programa piloto del nuevo sistema que posibilitará la descarga de los videos a
través de la sede judicial electrónica a los profesionales, estando aún
pendiente de determinar la forma de asignación del usuario y la contraseña a
los mismos.
Una
vez terminada la nueva prórroga del Plan de Salvaguarda, permanecerán, en las
sedes judiciales donde existan, las máquinas expendedoras habilitadas
actualmente para copiar o descargar videos por los profesionales, siendo a
partir de entonces competencia del servicio de mantenimiento de informática
cualquier incidencia relacionada con las mismas.
Igualmente
se coordinará a través de este servicio de informática la entrega, por parte de
los compañeros actualmente acogidos al Plan de Salvaguarda, de las llaves,
aparatos y material en custodia relacionados con esta labor.
Accede a la Circular Completa
Accede a la Circular Completa
15 de marzo de 2017
SPJ-USO Nacional. Denuncia en prensa el "monumental fiasco" del proyecto "Papel Cero" en los órganos judiciales de todo el país.
Nota de Prensa Nacional.15.3.17
Anarquía informática en los juzgados
SPJ-USO denuncia el “monumental fiasco” del proyecto ‘Papel Cero’ en los órganos judiciales, que ha conseguido el efecto contrario por sus deficiencias: “Se ha triplicado el consumo de papel, tóner e impresoras” 15.3.17
El sindicato SPJ-USO ha denunciado la situación que padecen los juzgados onubenses desde la implantación de la tecnología informática o ‘Papel Cero‘ que, a priori, venía a agilizar trámites y hacer un favor al medio ambiente reduciendo el consumo de papel. El sistema telemático de los órganos judiciales, sobre todo Lexnet, ha resultado según el sindicato un “monumental fiasco“. Y es que, lejos de ese ‘cero’ en papel, SPJ-USO asegura que “se ha triplicado” el consumo de papel en la Administración de Justicia, así como el consumo de tóner y gastos de mantenimiento de las impresoras.
El sindicato ha recordado que en virtud de la Ley 42/2015, de 5 de octubre de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, desde el día 1 de enero de 2016 se promovió que el papel desaparecería de la Administración de Justicia. Y un año después de aquel “optimista anuncio ministerial”, SPJ-USO afirma la implantación del proyecto ‘Papel Cero’ se hizo “de forma precipitada y con importantes deficiencias”, provocando un malestar y sobrecarga de trabajo para los funcionarios de Justicia.
Sobreesfuerzo de los afectados
Para paliar esta situación, el sindicato ha alabado el importante esfuerzo por parte de todos los colectivos afectados (funcionarios, letrados judiciales, jueces, abogados, procuradores, etcétera).
El expediente digital, lamenta SPJ-USO, sigue sin ser una realidad y sin cumplir las expectativas que se habían puesto en él.
Durante este tiempo los funcionarios de la Administración de Justicia “han tenido que lidiar con un sinfín de nuevas aplicaciones informáticas que rara vez han funcionado bien desde el principio, ni lo hacen aún en la actualidad”.
Durante este tiempo los funcionarios de la Administración de Justicia “han tenido que lidiar con un sinfín de nuevas aplicaciones informáticas que rara vez han funcionado bien desde el principio, ni lo hacen aún en la actualidad”.
Por su parte los abogados y procuradores han tenido que solventar no pocos problemas con sus respectivos programas informáticos y a día de hoy Lexnet “sigue bloqueándose con demasiada frecuencia“, y sin soportar la transmisión de archivospesados, que han de ser entregados mediante soporte físico en el registro del Juzgado, lo cual implica que el procurador los aporta grabados en un CD y nuevamente repercute este problema en la labor del funcionario, que tiene que abrir cada documento, en ocasiones miles, y después convertirlos en PDF para incorporarlos uno a uno al sistema.
Aferrados a la celulosa y la impresora
Por otro lado, SPJ-USO también señala otra realidad, juzgados en los que los funcionarios se ven “obligados a imprimir todas las demandas y escritos presentados” por orden de sus respectivos superiores, que “se niegan a adaptarse a la nueva normativa“. Algo, apunta el sindicato, que no casa con la filosofía de la citada Ley.
Para el sindicato, la pretendida supresión del papel que se persigue ha de ir necesariamente de la mano del “desarrollo y efectiva implantación del expediente digital”, y “aquí nos encontramos con el segundo gran escollo que está haciendo naufragar los planes del Ministerio de Justicia”.
También reclama a la Junta de Andalucía que proporcione a los funcionarios los medios materiales necesarios, y entre ellos citan pantallas dobles para gestionar de forma clara los documentos digitales y no tener que abrir y cerrarlos constantemente.
El ciudadano, perjudicado en primera y última instancia
Y en todo este sistema de anarquía informática, los ciudadanos son los primeros y últimos perjudicados, ya que ven “cómo la tramitación de sus procedimientos sufre más dilación aún que la que ya tenían que soportar“, pero también, cómo no, los funcionarios de justicia que trabajan en “condiciones precarias y con medios materiales obsoletos”, y precisamente en la comunidad autónoma, que “soporta más carga de trabajo en Justicia de todo el país”.
Por si fuera poco, apunta SPJ-USO, en la actualidad “no hay intercomunicación digital con la Fiscalía“, por ello los procedimientos que van desde el juzgado a la Fiscalía (todos los de ámbito penal) tienen que seguir tramitándose en papel.
Por otra parte, si una sentencia es recurrida en apelación, el procedimiento que se ha tramitado digitalmente hasta ese momento tiene que imprimirse íntegro, o bien grabarse íntegro en un CD para su remisión a la Audiencia Provincial, ya que tampoco es posible remitirlo digitalmente; eso mismo ocurre cuando se acumulan procedimientos entre juzgados, ya que los expedientes digitales no se pueden acumular informáticamente desde el sistema y ello implica que el Juzgado o Tribunal que recibe ese procedimiento tenga que incorporar uno a uno todos los acontecimientos del mismo, lo cual supone una labor muy tediosa, una duplicación innecesaria del trabajo y en definitiva una pérdida de un tiempo que se podría aplicar en otros trámites más necesarios.
Por todo ello desde SPJ-USO seguimos pensando que esto, en su conjunto, más que un proyecto serio, supone una “aventura” improvisada por un Ministerio de Justicia más preocupado en acaparar titulares de prensa que en transformar y modernizar de forma eficaz la Administración de Justicia y por ello no cabe sino calificarlo, a fecha de hoy, de monumental fiasco.
11 de marzo de 2016
SPJ-USO: "Dura crítica de la Fiscal General del Estado a un plan estrella del Gobierno" El País
![tit_logo_int[1].gif](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2WGm6BGcS55kq1QqhYcWb5lHagCpAkLyvHBXYS_t0NdGub4vjGjE2-uILOjexNZI_j-vDr18TTgYdPoyH25nYLAnX0XUOwvgGPBPvFtwFHwwqfunOaYcijO2f1tM6T4UZ2KP78pJVpbHt/w140-h24-p/tit_logo_int%255B1%255D.gif)
La Fiscal General del Estado, Consuelo Madrigal, ha dirigido una carta al Gobierno en funciones, en la que lanza un duro reproche sobre una de las últimas decisiones que adoptó el Ejecutivo antes de las elecciones: un nuevo sistema informático para la Administración de Justicia que debe eliminar el papel. La misiva incluye un informe en el que critica que este sistema provoca "ineficiencia, retraso e inseguridad" y le pide que se replantee su mantenimiento y extensión. La denuncia de la Fiscal se une a las críticas de otros sectores de la Justicia.
El Gobierno aprobó el 27 de noviembre un Real Decreto que establece un sistema informático denominado Lexnet que debe extenderse a todas las Fiscalías. El sistema debe servir para aplicar la ley de Enjuiciamiento que prevé la presentación de escritos de forma solo telemática, uno de los proyectos estrella promovidos por el actual Ministro de Justicia en funciones, Rafael Catalá.
Sin embargo, esta semana la Fiscal General del Estado ha remitido una carta a Catalá con un informe técnico de la Fiscalía que asegura que ese sistema provoca "ineficiencia, retraso e inseguridad". El documento de Consuelo Madrigal analiza el funcionamiento del Lexnet y concluye que no resulta operativo y que, por ese motivo, debe plantearse frenar su implantación.
23 de febrero de 2016
SPJ-USO: Prensa: Justicia trabaja con los colegios profesionales en el seguimiento del sistema Lexnet
La secretaria de Estado de Justicia se ha reunido en Málaga y Granada con los decanos de los colegios profesionales de abogados, procuradores y graduados sociales para explicarles el proceso de implantación y desarrollo del proyecto de comunicaciones electrónicas.

Durante la reunión mantenida el pasado viernes, Carmen Sánchez-Cortés estuvo acompañada por el secretario general de la Administración de Justicia, Antonio Dorado, según ha informado el Ministerio de Justicia.
Para la realización de estos encuentros, que se van a producir en todas las provincias, el Ministerio trabaja de forma conjunta con los colegios profesionales mediante lacreación de comisiones mixtas en las que se fije un cauce estable de relación con la Justicia a través del secretario coordinador provincial que será el punto de contacto. Así, se podrán detectar y resolver las incidencias que en este periodo de implantación se planteen, tanto de carácter general como particular.
Estas comisiones mixtas, que se reunirán con periodicidad semanal, están formadas por el secretario coordinador y los decanos de los colegios profesionales de cada provincia. Al encuentro inicial asiste asimismo un representante del Ministerio de Justicia. El secretario coordinador será el encargado de dar cuenta al representante del Ministerio de forma periódica de las incidencias más relevantes registradas, de manera que, si fuera necesario, este representante asista a alguna de las reuniones de seguimiento.
Por ahora se han reunido las comisiones mixtas de las cinco provincias de Castilla-La Mancha; de Castilla y León las de Valladolid, Palencia, Salamanca, Ávila, Burgos y León; y las de Málaga y Granada. En esta semana se reunirán las comisiones mixtas de Zamora, Segovia, Córdoba, Jaén, Cádiz, Almería, Melilla y La Coruña.
Fuente: elderecho.com
19 de febrero de 2016
SPJ-USO: Circular Reunión con Director General Infraestructuras de la Consejería de Justicia: Papel Cero
LA CONSEJERIA DE JUSTICIA COLABORADORA
NECESARIA DEL MINISTERIO EN EL DESASTRE DE LA IMPLANTACION DEL
PROYECTO “PAPEL 0”
El pasado día 9 de febrero estaba previsto que se
celebrara una reunión entre los Sindicatos presentes en la mesa sectorial de
justicia con el Director General de Infraestructuras de la Consejeria de Justicia
como responsable de la implantación del proyecto “PAPEL 0” en nuestra Comunidad, reunión
que fue pospuesta al ser requerido el mismo en la misma fecha por el Ministro
de Justicia a fin de evaluar el nivel de implantación de dicho proyecto en Andalucía
y el estudio y discusión de los problemas derivados de esa implantación.
Finalmente dicha reunión Sindicatos-Director General se pudo celebrar el 15 de
Febrero. Como
todos sabéis fue la Ley
18/2011 dictada por el
Gobierno de la Nación
(siendo Presidente José L. Rodríguez Zapatero), la que estableció la fecha del 7 de julio de
2016 para dar cumplimiento al objetivo de “papel 0” en la administración de
Justicia, proyecto que se empezó a fraguar desde febrero de 2015, si bien no
fue hasta octubre del pasado año cuando el Ejecutivo Central (en esta ocasión
dirigido por Mariano Rajoy) confirmo el adelanto de esta fecha para el 1 de
enero de 2016 con los consiguientes problemas que ello ha acarreado.
Por tanto, es el
Ministerio de Justicia el que provoca el “MONUMENTAL FIASCO” en que se ha
convertido este proyecto de modernización de la Justicia a
través de la implantación del “Papel 0”
al anticipar su entrada en funcionamiento antes de las pasadas elecciones
generales, seis meses antes de lo previsto, ya que impuso la
utilización de un nuevo sistema de trabajo que estaba claramente inacabado y
mal diseñado, pues si bien Lexnet se viene utilizando desde 2004 (2009 en Andalucía),
lo era únicamente para las notificaciones a Procuradores, mientras que dada
la envergadura de este nuevo proyecto, que incluye la presentación telemática
de demandas y escritos, debiera haberse realizado un rodaje previo del mismo,
con una implantación limitada como experiencia piloto y circunscrita a un solo
partido judicial poco conflictivo del propio ámbito gestionado por el
Ministerio de Justicia, para después y una vez pulidos y corregidos los
problemas que surgiesen, haber extrapolado el proyecto a ámbitos
geográficos superiores.
Por
su parte la propia Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía ha reconocido que no estaba
preparada para esto y que se está produciendo una ralentización de la justicia,
en gran parte por falta de previsión y de inversión de la Administración
andaluza.
Son escasos los medios aportados por la Junta de Andalucía para
llevar a buen puerto el proyecto ministerial, y por eso desde SPJ-USO le
hemos instado a la
Consejeria de Justicia que de solución a los siguientes
problemas:
--Insuficiencia de formación a funcionarios y
operadores jurídicos (abogados, procuradores, graduados sociales, etc.…). En
algunos casos se cuenta con una sola persona en toda la provincia, como ocurre
en Cádiz o Granada, para impartir esta formación y resolver las innumerables
incidencias registradas. Esta formación además de ser escasa, es de baja
calidad y en algunos partidos judiciales esta previsto que se de a finales de
este mes de febrero o marzo, con lo cual llega tarde y mal.
--Escasez de técnicos informáticos cualificados para
resolver las incidencias y consultas, ya que no se ha aumentado el personal
dedicado a estas funciones, a pesar de que no era muy descabellado pensar en la
oleada de incidencias que se iban a producir.
-- Falta de medios personales, pues se tenían que
haber reforzados las oficinas de registro y reparto de los distintos Decanatos,
sobre todos en las capitales de provincia.
--Precariedad en los medios materiales, sobre todo
medios electrónicos, ya que los Servidores informáticos son de limitada
capacidad y una banda ancha muy escasa para el trafico de datos existentes; ausencia
de doble pantalla en muchos puestos de trabajo en los que es imprescindible
como en los Decanatos; ausencia de ordenadores en las salas de vista que impide
a los jueces visualizar los procedimientos durante los juicios, lo que obliga a
su impresión.
--Falta de coordinación y de instrucciones o
protocolos a seguir tanto por los profesionales de los cuerpos al servicio de la Administración de
Justicia como por el resto de operadores jurídicos intervinientes en este
proyecto.
13 de febrero de 2016
SPJ-USO exige la suspensión temporal "papel cero". Prensa
Varios medios de comunicación se han hecho eco de la nota de prensa emitida en el día de ayer por SPJ-USO:
Relacionamos la aparecida en Granada Hoy, y adjuntamos los enlaces del resto:
El Sindicato de Profesionales de la Justicia recuerdan que es un proyecto "precipitado"
El Sindicato de Profesionales de la Justicia SPJ-USO exigió ayer al Gobierno central la suspensión inmediata del proyecto 'Papel 0' un mes después de su implantación al considerar que ha aumentado el colapso judicial por tratarse de un proyecto "inacabado y precipitado". SPJ-USO formalizó su petición en una solicitud remitida al consejero andaluz de Justicia, Emilio de Llera, en el que subrayan que la iniciativa ministerial ha contribuido a incrementar el colapso judicial.
El sindicato calificó de "monumental fiasco" el proyecto implantado por el Ministerio de Justicia y destinado a modernizar la tramitación judicial y eliminar la documentación en papel. Además lamentó que el proceso se adelantara medio año para "acaparar titulares" antes de las pasadas elecciones generales.

El sindicato calificó de "monumental fiasco" el proyecto implantado por el Ministerio de Justicia y destinado a modernizar la tramitación judicial y eliminar la documentación en papel. Además lamentó que el proceso se adelantara medio año para "acaparar titulares" antes de las pasadas elecciones generales.
12 de febrero de 2016
SPJ-USO pide la suspensión temporal papel cero (Nota de Prensa)

Os adjuntamos tanto escrito como nota de prensa elaborados por SPJ-USO, poniendo de manifiesto el fiasco que está suponiendo el "papel cero", y pidiendo al Consejero de Justicia que proceda a su suspensión temporal
EXCMO. SR.
CONSEJERO DE JUSTICIA E INTERIOR DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
Transcurrido más de un mes desde la
implantación del proyecto ministerial “papel 0”, el devenir del día a día en los Juzgados y
Tribunales de Andalucía confirma que se trata de un proyecto inacabado y
precipitado, que solo está contribuyendo a aumentar el colapso de la
Administración de Justicia de nuestra Comunidad Autónoma.
Los funcionarios de la Administración de
Justicia Andaluza estamos comprobando diariamente que, lejos de agilizarse la
tramitación diaria en la oficina judicial (lo que se supone que debiera ser el
principal objetivo de este proyecto)
este “experimento” está
haciéndola aún más farragosa y lenta, al tiempo que sigue sin eliminarse el
papel en los expedientes judiciales,
pues a día de hoy hay muchas actuaciones judiciales que requieren ser
imprimidas y firmadas por los interesados (declaraciones, comparecencias,
denuncias, actos de comunicación, etc….)
Por su parte la interfaz de LEXNET da constantes
muestras de estar mal diseñada,
implementada y optimizada, lo que
provoca interminables tiempos de carga/espera
de la aplicación cuando la misma se está ejecutando, con la consiguiente
desesperación de los trabajadores de justicia, que ven como su mesa cada vez
está más llena de papeles, muchos de ellos urgentes, a los que no pueden dar salida.
Ejemplo de
ello son los miles de demandas que se han acumulado desde el 1 de enero pasado
en los Decanatos, particularmente los de
las capitales de provincia, y que el
sistema no acepta porque tienen más peso informático del admitido; los constantes “cuelgues” del portal de
firmas digitales, que denotan la nefasta optimización de la interfaz
informática; la imposibilidad de eliminar del sistema las resoluciones que el
Juez no firma por realizar cambios de ultima hora en las mismas; la
necesidad de imprimir en muchas ocasiones los escritos o demandas para poder
consultar y trabajar con los mismos al no contarse con una segunda pantalla; la
falta de previsión sobre la implementación en las Fiscalías, lo que obliga a
los Juzgados de ámbito penal a imprimir un expediente en papel (duplicado por
tanto) para los traslados a las mismas, etc…
Para los profesionales (abogados,
procuradores, graduados sociales) la situación no es menos caótica, pues nos transmiten los constantes problemas
que tienen en el envió telemático de demandas y escritos a través de
Lexnet, que se bloquea e impide cargar
los documentos adjuntos, aún cuando sean
pocos y de poco peso; también los
problemas que generan los escritos relativos a procedimientos anteriores a 1 de
enero de 2016, que han motivado que no
puedan presentarse telemáticamente, sino
en soporte papel; problemas de
incompatibilidad de Lexnet con los sistemas operativos anteriores a Windows 7, e
incluso con muchos navegadores de Internet;
Los navegadores que si son compatibles no pueden actualizarse a las últimas versiones, pues
entonces, paradójicamente, dejan de ser
compatibles, lo cual conlleva evidentes
problemas de seguridad informática para sus usuarios.
En base a
lo anterior, que es un pequeño resumen
del caos que esta suponiendo este experimento
“proyecto papel 0”, no cabe sino
concluir que nos encontramos ante un MONUMENTAL
FIASCO de proyecto de modernización
de la Justicia por parte del Ministerio de Justicia que, en su afán por
acaparar titulares de prensa antes de las pasadas elecciones generales, anticipó en más de seis meses su entrada en
funcionamiento, y ello a pesar de que el mismo está claramente inacabado. Desde SPJ-USO
pensamos que, dada la envergadura de
este proyecto, debiera haberse realizado un rodaje previo del mismo, con una
implantación limitada como experiencia piloto y circunscrita a un solo partido
judicial poco conflictivo del propio ámbito gestionado por el Ministerio de
Justicia, para después y una vez pulidos
y corregidos los problemas que surgiesen,
haber extrapolado el proyecto a ámbitos geográficos superiores.
Tampoco ha
ayudado a paliar esta palmaria negligencia del Ministerio de Justicia, los escasos medios aportados por la Junta de
Andalucía, con insuficiencia de
formación a funcionarios y operadores jurídicos (abogados, procuradores,
graduados sociales), escasez de técnicos
informáticos cualificados para resolver las incidencias y consultas, precariedad en los medios materiales
(servidores con limitada capacidad, ausencia de doble pantalla en muchos puestos
de trabajo en que es imprescindible, expedición inadecuada de certificados
digitales personales para sus funcionarios en vez de certificados digitales de
empleado público, ausencia de ordenadores en las salas de vista que impide a
los jueces visualizar los procedimientos durante los juicios, lo que obliga a
su impresión), falta de coordinación y de instrucciones o protocolos a seguir,
etc…
Por todo
ello, desde SPJ-USO se solicita la
inmediata SUSPENSIÓN
TEMPORAL de la
implantación del proyecto ministerial “papel 0” en Andalucía, hasta tanto se corrijan las importantes deficiencias
que presenta, estableciéndose una moratoria en su aplicación por el tiempo
imprescindible para ello.
En Andalucía a 11 de febrero de 2016
F/. Fco.
Javier Toro Morales
(Secretario General SPJ-USO Andalucía)
9 de febrero de 2016
SPJ-USO: Suspensión Reunión Papel Cero
Hoy, 9 de Febrero, estábamos citados a una reunión con el Director General de Infraestructuras, en relación con la implantación de papel "0". Pues bien, en el día de hoy nos acaban de mandar el siguiente comunicado:
" Buenas tardes, les informamos que por motivos de agenda del Director General de Infraestructuras y Sistemas surgidos a ultima hora al haber sido convocado por el Ministerio de Justicia a una reunión en Madrid el día 9 de febrero, la reunión relativa a Papel 0 que se iba a celebrar ese mismo día en la sede de la Consejería sita en la Plaza de la Gavidia nº 10, se traslada al día 15 de febrero a las 10:00h. en la misma sede.
Ruego disculpe las molestias
Atentamente"
Atentamente"
Por lo tanto, una vez se celebre la reunión el próximo dia 15 de febrero, informaremos puntualmente.
5 de febrero de 2016
SPJ-USO: Prensa Granada Hoy: "El Juez Decano plantea la suspensión del papel cero en los Juzgados de lo Civil"
"La medida ha sido propuesta por la Comisión Lexnet ante el grave atasco de demandas El sistema no funcionó hasta el 22 de enero.
Un mes y cuatro días después de su implantación, el papel cero sigue provocando enormes quebraderos de cabeza a los operadores jurídicos granadinos. Las incidencias derivadas de la presentación telemática de escritos y demandas a través de Lexnet y su integración con el sistema procesal Adriano no están haciendo nada fácil el día a día de los juzgados. Pero la situación es especialmente grave en la jurisdicción civil. Tanto, que el juez decano de Granada, Jesús Rodríguez Alcázar, ha planteado a la Junta de Andalucía la posibilidad de suspender temporalmente la presentación telemática de demandas en este orden.
En un escrito remitido a la Delegación de Justicia de la Junta, a la Sala de Gobierno del TSJA y al resto de los colectivos implicados (abogados, procuradores, graduados sociales, etc.), el juez decano apunta que la propuesta parte de la última reunión de la Comisión Lexnet y que se deriva de una situación "muy grave" que ha provocado la acumulación de más 900 demandas en los juzgados de lo civil.
Rodríguez Alcázar recuerda que hasta el pasado 22 de enero no funcionó la integración de las demandas civiles en el sistema procesal Adriano, lo que provocó que hasta esa fecha no pudiera realizarse su reparto. Y para entonces los juzgados de lo civil ya habían acumulado 500 demandas. Esta cifra se ha ido incrementando hasta las 900 como consecuencia de los persistentes problemas de integración, que en ocasiones se produce "muy lentamente". Así que, ante la avalancha de trabajo -el Decanato debe examinar una a una las copias de las demandas para las partes, verificando que se corresponden con las demandas telemáticas-, la Comisión Lexnet ha solicitado a la Junta de Andalucía que tome medidas.
"Se ha llegado a un punto en el que no es posible con los medios personales del Decanato hacer frente a este atasco, generado por la falta de funcionamiento del sistema durante tres semanas, de tal modo que las demandas sin incoar aumentan en lugar de disminuir", apunta en el escrito Jesús Rodríguez Alcázar, recordando que los Juzgados no pueden trabajar en esas demandas no repartidas, lo que provoca un perjuicio directo en el servicio público.
Consciente de que la suspensión de la presentación telemática de demandas en el orden civil supone de facto dejar de aplicar una norma legal vigente, la Comisión Lexnet apuesta por agotar primero "las posibilidades existentes", que pasan por que la Consejería de Justicia adopte las medidas necesarias para resolver la situación. La primera de esas medidas, que se ha puesto en marcha en los últimos días, contempla el apoyo "constante" de personal de informática para dar respuesta inmediata a los problemas que surjan y apoyar la incorporación de demandas al sistema Adriano.
La segunda, de carácter transitorio, supondría el refuerzo de la plantilla del Decanato con dos funcionarios del cuerpo de auxilio, que se dedicarían principalmente a la revisión de las copias de las partes y su identificación con la demanda telemática, aliviando el atasco y acelerando el proceso de reparto a los distintos juzgados. De hecho, Rodríguez Alcázar recuerda que el Decanato ya solicitó en noviembre la incorporación de personal de refuerzo para colaborar en la celebración de vistas, y que la situación actual no hace más que "corroborar" la necesidad de contar con personal de apoyo.
"La adopción de medidas eficaces por parte de la Consejería es una obligación ineludible", apunta en el escrito el juez decano, que anuncia que de persistir esta situación y con el fin de "evitar perjuicios irreparables para los ciudadanos", el Decanato procedería a "adoptar los acuerdos precisos para asegurar la efectividad del registro y reparto de asuntos".
En un escrito remitido a la Delegación de Justicia de la Junta, a la Sala de Gobierno del TSJA y al resto de los colectivos implicados (abogados, procuradores, graduados sociales, etc.), el juez decano apunta que la propuesta parte de la última reunión de la Comisión Lexnet y que se deriva de una situación "muy grave" que ha provocado la acumulación de más 900 demandas en los juzgados de lo civil.
Rodríguez Alcázar recuerda que hasta el pasado 22 de enero no funcionó la integración de las demandas civiles en el sistema procesal Adriano, lo que provocó que hasta esa fecha no pudiera realizarse su reparto. Y para entonces los juzgados de lo civil ya habían acumulado 500 demandas. Esta cifra se ha ido incrementando hasta las 900 como consecuencia de los persistentes problemas de integración, que en ocasiones se produce "muy lentamente". Así que, ante la avalancha de trabajo -el Decanato debe examinar una a una las copias de las demandas para las partes, verificando que se corresponden con las demandas telemáticas-, la Comisión Lexnet ha solicitado a la Junta de Andalucía que tome medidas.
"Se ha llegado a un punto en el que no es posible con los medios personales del Decanato hacer frente a este atasco, generado por la falta de funcionamiento del sistema durante tres semanas, de tal modo que las demandas sin incoar aumentan en lugar de disminuir", apunta en el escrito Jesús Rodríguez Alcázar, recordando que los Juzgados no pueden trabajar en esas demandas no repartidas, lo que provoca un perjuicio directo en el servicio público.
Consciente de que la suspensión de la presentación telemática de demandas en el orden civil supone de facto dejar de aplicar una norma legal vigente, la Comisión Lexnet apuesta por agotar primero "las posibilidades existentes", que pasan por que la Consejería de Justicia adopte las medidas necesarias para resolver la situación. La primera de esas medidas, que se ha puesto en marcha en los últimos días, contempla el apoyo "constante" de personal de informática para dar respuesta inmediata a los problemas que surjan y apoyar la incorporación de demandas al sistema Adriano.
La segunda, de carácter transitorio, supondría el refuerzo de la plantilla del Decanato con dos funcionarios del cuerpo de auxilio, que se dedicarían principalmente a la revisión de las copias de las partes y su identificación con la demanda telemática, aliviando el atasco y acelerando el proceso de reparto a los distintos juzgados. De hecho, Rodríguez Alcázar recuerda que el Decanato ya solicitó en noviembre la incorporación de personal de refuerzo para colaborar en la celebración de vistas, y que la situación actual no hace más que "corroborar" la necesidad de contar con personal de apoyo.
"La adopción de medidas eficaces por parte de la Consejería es una obligación ineludible", apunta en el escrito el juez decano, que anuncia que de persistir esta situación y con el fin de "evitar perjuicios irreparables para los ciudadanos", el Decanato procedería a "adoptar los acuerdos precisos para asegurar la efectividad del registro y reparto de asuntos".
Fuente: GranadaHoy
28 de enero de 2016
SPJ-USO pide la suspensión del "papel cero" hasta que se ajusten medios y herramientas
NOTA DE PRENSA
El sindicato SPJ-USO critica la "precipitación" de los políticos
Pide la suspensión de la implantación de una medida que llega "sin ajustar los medios ni las herramientas"
"Se supone que desaparece el papel, pero volvemos otra vez a constatar que la precipitación por parte de los responsables políticos lo que ha hecho ha sido ahogar nuevamente la Administración de Justicia", expresó Javier Toro, delegado del sindicato mayoritario en Justicia en Granada, SPJ-USO, que considera necesaria una suspensión del 'papel cero' hasta que los órganos judiciales y los funcionarios estén suficientemente preparados.
El delegado criticó así el plazo fijado para la eliminación del papel "sin ajustar ni los medios ni las herramientas", así como "sin dar la formación necesaria a los trabajadores de la Adminsitración de Justicia", que van a ser los encargados de sacar la medida adelante.
A su juicio, una vez más "se impone el criterio de la ley", provocando que los profesionales hayan presentado todas las demandas que tenían pendientes antes de el 1 de enero "por la dificultad que sabían que iba a conllevar la presentación telemática", generando"un cuello de botella" .
El delegado recalcó que la propia administración autonómica "ha reconocido que no estaba preparada para esto" y se está produciendo "una ralentización de la maquinaria". Y es que el registro de los escritos y demandas se está retrasando, en primer lugar, porque los sistemas no están adecuados, ya que "su capacidad no está prevista para ese volumen de asuntos", y en segundo lugar porque "falta formación para todos los trabajadores".
Toro recordó que tanto su sindicato como otros responsables sindicales ya habían advertido de las consecuencias que tendría la implantación del 'papel cero' el 1 de enero, y propusieron en su día "una entrada secuencial en el tiempo para que progresivamente se fuese pudiendo implantar y así evitar perjucios al ciudadano".
Ante este panorama, el sindicato SPJ-USO en Granada reclama "cordura" y pide "una suspensión del plazo de entrada en vigor del 'papel cero', no por mucho tiempo pero el suficiente para que se ajusten los mecanismos informáticos que nos permitanen en este caso trabajar conforme a lo previsto en la ley".
Fuente: GranadaHoy 28.01.16
El delegado criticó así el plazo fijado para la eliminación del papel "sin ajustar ni los medios ni las herramientas", así como "sin dar la formación necesaria a los trabajadores de la Adminsitración de Justicia", que van a ser los encargados de sacar la medida adelante.
A su juicio, una vez más "se impone el criterio de la ley", provocando que los profesionales hayan presentado todas las demandas que tenían pendientes antes de el 1 de enero "por la dificultad que sabían que iba a conllevar la presentación telemática", generando"un cuello de botella" .
El delegado recalcó que la propia administración autonómica "ha reconocido que no estaba preparada para esto" y se está produciendo "una ralentización de la maquinaria". Y es que el registro de los escritos y demandas se está retrasando, en primer lugar, porque los sistemas no están adecuados, ya que "su capacidad no está prevista para ese volumen de asuntos", y en segundo lugar porque "falta formación para todos los trabajadores".
Toro recordó que tanto su sindicato como otros responsables sindicales ya habían advertido de las consecuencias que tendría la implantación del 'papel cero' el 1 de enero, y propusieron en su día "una entrada secuencial en el tiempo para que progresivamente se fuese pudiendo implantar y así evitar perjucios al ciudadano".
Ante este panorama, el sindicato SPJ-USO en Granada reclama "cordura" y pide "una suspensión del plazo de entrada en vigor del 'papel cero', no por mucho tiempo pero el suficiente para que se ajusten los mecanismos informáticos que nos permitanen en este caso trabajar conforme a lo previsto en la ley".
Fuente: GranadaHoy 28.01.16
Suscribirse a:
Entradas (Atom)