4 de junio de 2014
SPJ-USO: El Tribunal Supremo cree que la reforma del Poder Judicial podría no ser constitucional.
El Tribunal Supremo cree que
la reforma del Poder Judicial podría no ser constitucional
http://www.20minutos.es/noticia/2157151/0/tribunal-supremo/lopj/constitucionalidad/
El Tribunal Supremo cree que la reforma de la Ley
Orgánica del Poder Judicial promovida por el ministro de Justicia, Alberto
Ruiz-Gallardón, puede no ser constitucional y señala que condiciona la
independencia judicial en su informe sobre la misma destinado al Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ). "No debe dejar de indicarse la difícil
compatibilidad de la jurisprudencia vinculante" con la doctrina del
Tribunal Constitucional, que "ha reiterado que el juez penal está sujeto
únicamente a la ley, excluyendo a otras fuentes del ordenamiento
jurídico". Así se expresa literalmente el Supremo sobre una de las
propuestas de la reforma, la regulación sobre la jurisprudencia vinculante de
este tribunal.
El informe, además, señala que el anteproyecto condiciona la
independencia judicial y critica diversos puntos del mismo en su regulación de
la carrera judicial, además de pedir que concrete sus previsiones sobre
retribuciones para jueces y magistrados. "A propósito de la independencia
judicial se debe poner de relieve que el anteproyecto, pese al énfasis con el
que la proclama, contiene afirmaciones o prevé medidas que pueden
condicionarla", señala. Acto seguido se refiere a la "jerarquización
de los órganos judiciales" que prevé la reforma de Gallardón y lamenta que
someta a los jueces y magistrados a la autoridad del CGPJ en una declaración
"inoportuna" dentro de un apartado referido a la potestad
jurisdiccional.
Además, alerta de la necesidad de que el anteproyecto clarifique
si la comisión permanente del CGPJ, el órgano que domina esta institución, debe
estar abierta a todos los vocales que cada cinco años integran el órgano de
gobierno de los jueces. En este sentido, el informe no ve bien que el
anteproyecto hable de "magistrados suplentes" en el Supremo, mientras
que defiende la figura del magistrado emérito.
Contra la supresión de las categorías Se opone también a la
supresión de las categorías judiciales, porque aunque "tan juez es el de
reciente ingreso como un magistrado del Tribunal Superior o del Supremo, no es
menos cierto que éstos ocupan un lugar en la carrera judicial más significado y
elevado que el primero por la propia naturaleza, significación y contenido de
las funciones que desempeñan".
No acepta tampoco la consideración de "Letrados de la
Administración de Justicia" que prevé la reforma para los secretarios
judiciales y señala a este respecto que "carece de fundamento, siendo
además inapropiada". Sobre la jurisprudencia vinculante del Supremo el
informe de la Sala de Gobierno de este tribunal añade a lo ya señalado que no
es funcional. Así, señala en su informe que no es "conveniente la
incorporación de la noción de jurisprudencia vinculante" a la Ley Orgánica
del Poder Judicial porque "puede alterar el sistema de fuentes
establecido".
Además, señala que el procedimiento previsto para su aplicación
por la citada reforma "resulta extraordinariamente complejo, pudiendo dar
lugar a disfunciones en el régimen interno del Tribunal Supremo". La
potenciación de la doctrina del Supremo debería realizarse, añade el informe, a
través de la regulación del recurso de casación, acerca del cual se pronuncia a
favor de la doble instancia penal.
Sobre la casación civil el Supremo se muestra favorable al régimen
previsto por el anteproyecto en el informe que su Sala de Gobierno ha remitido
hoy al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), después de recabar la opinión
de sus magistrados.