Bienvenido al Blog del Sindicato Profesional de Justicia 2ª Fuerza Sindical en Andalucía, 1ª Fuerza Sindical Galicia... ¡UNETE A NUESTRO PROYECTO SINDICAL INDEPENDIENTE! - "CONTIGO, OTRO SINDICALISMO ES POSIBLE" - NOS FINANCIAMOS DE LAS CUOTAS DE NUESTR@S AFILIAD@S - ¡AFILIATE A SPJ-USO, CADA DIA SOMOS MAS! - SIGUENOS EN REDES SOCIALES FACEBOOK Y TWITTER - VISITA NUESTRO CANAL DE OPOSICIONES DE JUSTICIA Y BOLSAS DE TRABAJO - Este Blog de Justicia a superado las 50.000 visitas mensuales, gracias por elegirnos para estar informado. E-mail: spjuso.comunicacion@fep-uso.es .

17 de mayo de 2013

SPJ-USO: "¿Una Justicia bajo control? (El País 16.5.13).


¿Una Justicia bajo control?

La reforma del Poder Judicial dará al PP el 75% de los vocales

El Ejecutivo dice que quiere acabar con el bloqueo en el órgano


Se trata de una reforma a fondo de un órgano constitucional del Estado como la Corona, el Parlamento o el Gobierno y, como tal, en teoría, exigiría el mayor consenso político y de los sectores sociales y profesionales afectados. Sin embargo, gracias a la mayoría absoluta de su partido, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), ha conseguido sacar adelante en el Congreso su ambiciosa reorganización del Consejo del Poder Judicial (CGPJ) con el único apoyo de su formación y entre las protestas del resto de grupos, que han calificado la protesta de “asalto a un poder del Estado” y han denunciado el intento de ese partido de atentar contra la independencia de los jueces para mantenerlos bajo su control.
La reforma también la rechazan todas las asociaciones judiciales. La minoritaria y progresista Jueces para la Democracia (JpD) ha publicado un manifiesto —suscrito por 350 jueces— en el que advierte que el texto despoja al Poder Judicial “de competencias relevantes que afectarán al estatuto de sus integrantes” y posibilitará “un control de sus funciones jurisdiccionales” por el Ejecutivo, que es quien se las queda. La mayoritaria y conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM), por su parte, reprocha al PP que haya incumplido su promesa electoral de que sean los jueces los que elijan a 12 de los 20 consejeros. El Consejo actual también se ha posicionado en contra del proyecto salvo  dos vocales que presentaron un voto particular. ¿Es real esa amenaza a la independencia judicial?
Hay que partir de la idea de que, si el Senado no enmienda en los próximos meses el texto que el Congreso acaba de aprobar, el próximo CGPJ será el más próximo al PP de la historia de la democracia. Porque el proyecto introduce la novedad de que ese órgano se renueve parcialmente al final de su mandato si se alcanza la mayoría necesaria de tres quintos en alguna de las Cámaras que designan a sus miembros. El PP, con 161 escaños, supera esa mayoría en el Senado, por lo que podrá nombrar sin negociar con la oposición a 10 de los 20 vocales que se unirán a los otros 10 designados en 2008 por el Congreso, que prorrogarán su mandato hasta que haya acuerdo en esa Cámara. Como entre estos últimos hay cinco propuestos por el PP, los conservadores dominarán con 15 vocales frente a cinco de los demás. Coparán el 75% del órgano.
“De esa manera un partido puede quedarse con el control absoluto del órgano durante más de una legislatura; parece que se descarta cualquier forma de equilibrio”, explica Diego Íñiguez, magistrado y autor de la tesis doctoral Separación de poderes y gobierno del Poder Judicial, que plantea, además, dudas de constitucionalidad. “Es difícil pensar que la idea de la Constitución no fuera establecer que los vocales se renovaran a la vez, porque, cuando no es así, como en el Constitucional, lo dice expresamente”.
Todas las asociaciones de jueces están en contra del proyecto
Justicia justifica esta renovación parcial por la necesidad de evitar “el bloqueo en la elección de nuevos vocales” que, según el secretario de Estado de Justicia, Fernando Román, “ha provocado un enorme deterioro institucional”. “Es cierto que con la coyuntura actual favorece al PP, pero puede favorecer a otra fuerza en el futuro, aunque lo ideal es que no se ponga en práctica”, añade el número dos de Justicia.