Bienvenido al Blog del Sindicato Profesional de Justicia 2ª Fuerza Sindical en Andalucía, 1ª Fuerza Sindical Galicia... ¡UNETE A NUESTRO PROYECTO SINDICAL INDEPENDIENTE! - "CONTIGO, OTRO SINDICALISMO ES POSIBLE" - NOS FINANCIAMOS DE LAS CUOTAS DE NUESTR@S AFILIAD@S - ¡AFILIATE A SPJ-USO, CADA DIA SOMOS MAS! - SIGUENOS EN REDES SOCIALES FACEBOOK Y TWITTER - VISITA NUESTRO CANAL DE OPOSICIONES DE JUSTICIA Y BOLSAS DE TRABAJO - Este Blog de Justicia a superado las 50.000 visitas mensuales, gracias por elegirnos para estar informado. E-mail: spjuso.comunicacion@fep-uso.es .
Mostrando entradas con la etiqueta FEP-USO Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FEP-USO Córdoba. Mostrar todas las entradas

23 de junio de 2017

FEP-USO: 23 de Junio, DÍA GLOBAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. Después de 9 años de austeridad, los trabajadores del sector público en Europa piden un aumento!

Después de 9 años de austeridad, los trabajadores del sector público en Europa piden un aumento!
El 23 de junio, Día Global de los Servicios Públicos, la ciudadanía de todo el mundo reconoce la amplia labor de los servicios educativos, sanitarios, sociales y otros servicios clave prestados en todo momento por los y las trabajadores/as del sector público. Este año, Federación Europea de Servicios Públicos (FSESP-EPSU) y de educación (ETUCE-CSEE) quieren destacar la contribución de los millones de trabajadores del servicio público que han hecho todo lo posible para mantener la calidad del servicio a la vez que sufrir los efectos a largo plazo de los recortes salariales. Los y las empleados/as del servicio público no merecen este tratamiento.
La austeridad ha tenido un impacto significativo en el empleo, la remuneración y las condiciones trabajo de los servicios públicos en toda Europa. Los gobiernos no dudaron en rescatar a los bancos para estabilizar la economía mundial tras la crisis financiera, pero tampoco lo hicieron al imponer, posteriormente, recortes del gasto público al servicio público con el impacto que eso tuvo a los servicios prestados a la ciudadanía.
En toda Europa, 19 países impusieron recortes o congelaciones salariales que afectaron a más de 20 millones de trabajadores y trabajadoras durante los primeros años de la crisis. Los recortes en ocupación y contratación supusieron un incremento en las condiciones de empleo precarias y un aumentó en la presión sobre aquellos y aquellas que aún trabajan. Mientras que la remuneración ha vuelto gradualmente a niveles precedentes en algunos países, millones de asalariados del sector público continúan perdiendo poder adquisitivo. Recortes continuos y aumentos salariales por debajo de la inflación han dejado a aquellos que trabajan en el servicio público en el Reino Unido e Italia un promedio de 4000 euros menos por año. En Grecia, han sufrido una pérdida del 40% en el salario real, mientras que en España y Portugal los sindicatos están tratando de negociar para restablecer parte del recorte del 15% y del 9% en el poder adquisitivo respectivamente.
El secretario general de la FSESP, Jan Willem Goudriaan, comenta: "Los ataques a los salarios de los y las trabajadores públicos son un ataque erróneo. Dichos trabajadores siguen pagando los platos rotos mientras los banqueros responsables de la crisis financiera se benefician de grandes beneficios y jugosas primas. Ya ha llegado el momento que la inversión pública solucione el problema de la falta de personal y asegure unos servicios públicos de calidad en Europa.”
Un ejemplo positivo es el de los sindicatos irlandeses que están negociando un nuevo acuerdo salarial que ayudará a restablecer el poder adquisitivo perdido con los recortes y congelaciones desde 2009. Esto también debería suceder en otros países y se debe restablecer la negociación salarial para enfermeras, maestros, policías, bomberos y todos esos millones de trabajadores de los servicios públicos.
Susan Flocken, directora del CSEE añadió: "No podemos ignorar el legado de los recortes y la congelación salarial a los profesores y otros trabajadores y trabajadoras de los servicios públicos. Nos enfrentamos con una creciente precariedad en las condiciones de empleo y un estamos cortos de profesorado. Los sindicatos jugamos un papel importante en esta campaña por tener unas condiciones de trabajo y unos salarios decentes. Una profesión atractiva y motivante esta basado en una educación de calidad que pone las bases para nuestra sociedad y un mejor futuro."

¿Qué es la USO?

DEFENDEMOS TUS DERECHOS A NIVEL INTERNACIONAL Y EUROPEO, TAMBIÉN.
La USO es miembro de la Confederación Europea de Sindicatos (CES); la Confederación Sindical Internacional (CSI); el Comité Consultivo Sindical de la OCDE (TUAC) y las Federaciones Internacionales Profesionales.

28 de febrero de 2015

28 F, Día de Andalucía: ¡Salvemos los servicios públicos!

28 F, Día de Andalucía: ¡Salvemos los servicios públicos¡



Domingo Castillo, Secretario G.
Federación Empleados Públicos
de USO Córdoba.
El sindicato que represento en esta provincia, a través de la Federación de Empleados Públicos, con motivo de la celebración del 28 de Febrero, Día de Andalucía, quiere hacer públicas, una vez más,  sus persistentes reclamaciones sobre la necesidad imperiosa de devolver la integridad de sus potestades a la Administración Pública Andaluza, en manos de una Administración paralela cada día más extensa y menos transparente; mejorar y potenciar la calidad de sus servicios,  que han sufrido en los últimos años los mayores recortes de su historia;  e impedir el malgasto y dilapidación de los recursos públicos.

Los funcionarios de la Administración andaluzacomo garantes del bienestar colectivo y de la eficiencia del sector público, observamos con honda preocupación eldeterioro y la acelerada privatización de servicios en los últimos años. Un proceso que se produce en paralelo a la suplantación y desplazamiento de funciones y competencias que venían desempeñando los empleados públicos hacia entes instrumentales semipúblicos y entidades de gestión privada. Todo ello, con la consiguiente pérdida de garantías para la ciudadanía y el menoscabo en la calidad de las prestaciones básicas.

Salas de urgencias abarrotadas donde fallecen pacientes por falta de atención,  farmacias desabastecidas de medicamentos subastados a laboratorios que no ofrecen las garantías mínimas de calidad, y recortes de personal, -contratado, en último término,   al 75 por ciento de la jornada-,  son algunas muestras del panorama actual de  la sanidad pública andaluza. Niños recibiendo clases en barracones de lata, eufemísticamente llamados caracolas, universidades endeudadas,  y recortes de plantilla, son una mínima expresión del depauperado estado de la educación pública andaluza.Dependientes que mueren sin haber recibido las prestaciones a las que tenían derecho reconocido por falta de presupuesto;  mujeres víctimas de violencia sin apoyo oficial y cientos de organizaciones  quebradas por el retraso en la percepción de fondos públicos reflejan la situación de nuestros Servicios Sociales. Y, en el ámbito de la Administración de Justicia,   infraestructuras depauperadas,  carencia de medios,  y falta de personal, son el pan nuestro de cada día. La relación de s deficiencias sería tan extensa como la de conflictos judiciales y la de titulares periodísticos  que alertan a diario sobre la grave crisis económica, política y social que padece esta Comunidad.

De la crisis económica a la institucional

FEP-USO ha denunciado reiteradamente la ausencia de iniciativas públicas para dejar atrás la crisis económica en que está instalada Andalucía  y  salir de otra crisis de similar gravedad, que podríamos calificar de “institucional”. En efecto, la debilitación de valores democráticos, que delata la multitud de casos de corrupción salidos a la luz, llama a fortalecer la democracia, redoblando el esfuerzo de la sociedad por mejorar sus instituciones; y esto, sin duda, requiere de inversiones que contribuyan a regenerar lo público. Por el contrario, resulta frustrante descubrir que se siguen dedicando fondos millonarios a gastos con escaso o nulo control y rentabilidad social, lo cual significa echar por tierra gran parte de las posibilidades de regeneración.

Insistimos, por tanto. La sombra de la privatización se cierne sobre el inmediato futuro de los servicios públicos en Andalucía. Se nos vende que, sólo poniendo en manos del sector privado servicios y patrimonio público, pueden salvarse unas cuentas autonómicas mermadas y faltas de un control riguroso.
Ejemplo de ello sería la reciente venta masiva de inmuebles propiedad de la Junta a un fondo de inversiones norteamericano, al que, acto seguido, se le alquilan esos mismos edificios, y por los que los andaluces terminaremos  pagando, tras veinte años de alquiler, más de un 150 % del precio de saldo recibido por su venta. En Córdoba han sido 8,  las principales sedes administrativas oficiales en la capital, las que forman parte del lote total de 70 afectadas en todo el territorio autonómico.

Similar situación se produce con los escasos proyectos que la Junta de Andalucía ha conseguido poner en marcha durante la actual legislatura. Un ejemplo: la Ciudad de la Justicia de Córdoba, reivindicación histórica que,tras más de una década de retrasos,  este año ha arrancado a través de la demagógica fórmula de colaboración público-privada. O lo que es lo mismo, financiación privada que, a largo plazo,  supondrá un coste al erario público cuatro veces superior al inicial. Y que vuelve a reincidir en el traspasode patrimonio y responsabilidades públicas a manos privadas (empresas constructoras y entidades bancarias).

Entre la agonía del presente y la incertidumbre por el futuro


Soluciones que se presentan como novedosas, mientras se mantienen los endemismos. El desempleo sigue siendo el mayor problema, con una incidencia que clama al cielo entre la juventud. Y la emigración, de nuevo,  como única salida para cientos de jóvenes entre los que se encuentra parte de  la generación mejor preparada, pero con los peores resultados en los informes PISA. Y contratos de miseria para los que se quedan a través de propagandísticos planes EMPLEA y  JOVEN.

En suma, andaluces y andaluzas, agraviados por los brutales recortes económicos, sociales y laborales sufridos en esta legislatura agonizante; agobiados por la escasez de recursos  y frustrados ante la incertidumbre por el futuro, porque sus demandas no son atendidas por los responsables políticos y son invisibles para una parte de la opinión pública,  embaucada a través de  los medios de comunicación afines al poder. Y  la Justicia, si llega, será demasiado tarde.  

Entre esos andaluces se encuentra  una mayoría de  funcionarios de la Administración autonómica,  menos que mileuristas,  que acumulan más de un 30 por ciento de poder adquisitivo perdido en diez años, además de sufrir ataques permanentes a sus derechos consolidados como trabajadores, mientras asisten al persistente despilfarro del presupuesto público y al expolio del patrimonio común entre la impotencia y la desesperación.


Domingo Castillo, secretario general en Córdoba
de la Federación de Empleados Públicos de USO.
Blog Empleados Públicos Córdoba:  pulsa aquí.