
CALENDARIO LABORAL: AVANCES;
PENDIENTE AÚN LO GRUESO
Presentó la Administración la propuesta de calendario laboral para 2009, que, en síntesis comprende:
· Enero: 140 h; Febrero: 140 h; Marzo: 154 h; Abril: 140 h; Mayo: 140 h; Junio: 154 h; Julio: 161h; Agosto: 147 h; Septiembre: 154 h; Octubre: 147 h; Noviembre: 140 h; Diciembre: 140 h; Total bruto anual: 1757 h entre 251 días.
· Reducciones por Festividades locales, vacaciones, 9 días de asuntos particulares, 24 y 31 de diciembre, reducción fiestas locales, reducción enero, reducción semana santa, reducción diciembre, reducción jornada verano (junio, julio, agosto, septiembre). Total reducciones: 287,30 h.
· HORAS EFECTIVAS ANUALES: (horas brutas - reducciones) 1469,30 h.
Tras perfilarse las cuestiones técnicas a tener en cuenta, en función de la vigente Orden sobre jornada y horarios de la Administración de Justicia de Andalucía, y mostrar su disposición la Administración a hacer, dentro del calendario indicado las correcciones que, a tenor de aquella Orden, fueran precisas, SPJ-USO solicitó a la Administración la reforma de la citada normativa reguladora de la jornada y horarios, vigente desde octubre de 2007, para que la negociación no se quedara en la simple cuestión técnica del cómputo de horas. El único sindicato que no ha presentado propuestas en este sentido ha sido CCOO, que mantiene la tesis de que “no se puede discutir la modificación de la normativa de fondo, sino sólo el calendario laboral”.
A pesar de ello, la Administración ha aceptado entrar a negociar dicha normativa y, a propuesta de nuestro sindicato, ha aceptado además, ya de entrada, QUE LOS FUNCIONARIOS DE GUARDIA DE 24 HORAS ( en Instrucción, Fiscalías y SIG de Sevilla, Málaga y Granada, así como IML de estas dos últimas capitales) durante los días 24 y/o 31 de Diciembre, disfrutarán, como todo el resto de funcionarios judiciales andaluces, los dos días de descanso por cada una de estas jornadas de guardia que prevé la actual normativa, de los que venían injustamente excluidos. Este logro se puede considerar definitivo.
SPJ-USO insistió, por lo demás, en las propuestas que conocéis para reformar la normativa andaluza de jornada y horarios en la Administración de Justicia, dentro de las cuales destacamos nuestra pretensión de que se amplíe el horario flexible más allá de los límites actuales, que fijan el comienzo del mismo a las 7.30 horas, y el fin del fichaje a las 17.00 horas, en jornada normal.
COMISIONES DE SERVICIO Y SUSTITUCIONES:
CASI TODO PENDIENTE
SPJ-USO mostró su sorpresa por no haberse recogido en este primer documento de trabajo propuestas contra las que la Administración no había puesto problemas. Nos referimos, por ejemplo, a la reserva del puesto de origen a los funcionarios judiciales que accedieran, a través de la bolsa de trabajo correspondiente, a un puesto de Secretario Judicial de Provisión Temporal, y además volvimos a insistir en el repertorio de propuestas que hemos desplegado en las reuniones previas, insistiendo especialmente en la oferta del 100% de plazas desocupadas (incluidas las de larga duración como liberaciones sindicales, licencias por enfermedad, etc) a los titulares a través de la Comisión de Servicio o Sustitución. Parece que la Administración acogió de entrada, al menos la primera de las citadas propuestas, es decir, la reserva del puesto de origen, cuando menos, al Gestor que desempeñe una Secretaría de Provisión Temporal. En cualquier caso, la Dirección General se comprometió a presentar un nuevo texto en breve, aceptando alguna de estas propuestas no problemáticas, y en cuanto a las restantes, quedó abierto el grupo de trabajo para seguir perfilando las propuestas sindicales hasta alcanzar un mayor nivel de acuerdo.
INCREMENTOS DE PLANTILLA JUZGADOS MERCANTILES: MEJORA DEL PROYECTO DE LA ADMINISTRACIÓN
Como informamos en la circular del día 10/02/09, SPJ-USO solicitó se equipararan las plantillas de los Juzgados de lo Mercantil de Cádiz, Málaga y Sevilla (tanto en los ya existentes como en los de nueva creación, prevista para abril/09) a las de los respectivos Juzgados de Primera Instancia. La Administración, no obstante, mejoró la plantilla inicialmente presentada a la consideración de la Mesa, incrementándola, de forma que todos estos Juzgados exclusivos de lo Mercantil finalmente contarán con 3 Gestores, 4 Tramitadores y 1 Auxilio Judicial, es decir, que en total y en cada uno de ellos, se incrementará la plantilla en +1 Gestor y +2 Tramitadores, por la vía de ir consolidando los refuerzos, o gran parte de los mismos. Además la Dirección General se comprometió a hacer un seguimiento en estos Juzgados por si el aumento de plantilla no fuera suficiente.
SPJ-USO solicitó que la Administración analizara también la plantilla del resto de órganos judiciales que tienen asignadas competencias en lo Mercantil, aunque no fueran juzgados exclusivos. Porque también en muchos de ellos existen actualmente refuerzos que conviene consolidar en plantilla, y se ven sometidos, sobre todo en el presente contexto de crisis económica, a una importante sobrecarga de procedimientos de una extraordinaria complejidad. La Dirección General tomó nota y esperamos que nos dé una pronta respuesta.
GUARDIAS DE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER SEVILLA: LA ADMINISTRACIÓN ACEPTA POR FIN NEGOCIAR. EL ESFUERZO DE LA HUELGA NO SERÁ EN VANO.
SPJ-USO se comprometió, por mandato mayoritario de la asamblea de los funcionarios afectados, a buscar cauces de negociación con la Administración y ésta se ha avenido finalmente a ello, mostrando un patente cambio en su actitud inicial. Explicamos el proceso:
1) Nos hemos topado con una normativa aprobada por el Ministerio de Justicia (aún sin publicar oficialmente, aunque tendrá efectos retroactivos desde primero de enero), en un ámbito de negociación (la Mesa Sectorial estatal) en el que nuestro sindicato no está representado. Según esta normativa, el tipo de guardia (de presencia durante 3 días consecutivos hasta las 21.00 horas; idéntica a la de los Juzgados de Menores en poblaciones con 4 ó más de estos Juzgados) lo establece, sin negociación alguna, el Consejo General del Poder Judicial, y el Ministerio, por su parte, aún tiene asumida la competencia para fijar la retribución correspondiente al servicio de guardia, según Orden de 3/6/2003 (asimilando su importe al ya establecido para aquellos Juzgados de Menores), y el horario de guardia y descanso o libranza, establecido en la Resolución de 4/06/2003. Con estos mimbres, habíamos detectado que la Consejería Andaluza informó, en el trámite previo a la aprobación de la Orden reguladora de las Guardias de Violencia sobre la Mujer, que resultaría idónea para los Juzgados de VM de Sevilla una plantilla de 1 Secretario, 1 Médico-Forense, 1 Gestor, 2 Tramitadores y 1 Auxilio Judicial. Esta plantilla resulta para SPJ-USO totalmente insuficiente, a la vista del trabajo que hay que desarrollar durante el servicio de guardia en estos Juzgados.
2) Hemos estudiado paralelamente el desarrollo de estas guardias en los territorios autonómicos de Madrid y Cataluña, que corren parejos al de Sevilla. En Madrid (en cuya capital se prevé la totalidad de la plantilla para la guardia de VM y territorio donde, por lo demás, no se ha cumplido ni siquiera el acuerdo general de retribuciones previsto para este año y sucesivos, demorándose así la subidas previstas para todos los funcionarios -incluidos los de los JVM- al menos durante dos años más), se ha producido, sin embargo, un nuevo acuerdo económico exclusivo para los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, que afecta a complemento específico y prolongaciones de jornada, y habrá que estar pendientes por si este acuerdo tampoco es cumplido finalmente por el Gobierno Autonómico. En cualquier caso, no se ha modificado en nada las retribuciones ni el descanso por guardia. En Barcelona, por otro lado, donde en principio se dotaba al servicio con la totalidad de la plantilla, se ha certificado últimamente por el CGPJ –nos ha sido presentado en Mesa el documento correspondiente-, que el Gobierno Catalán y el propio Consejo están pidiendo al Ministerio aminorar la plantilla inicialmente prevista para la guardia (quizás sea éste uno de los motivos que expliquen el retraso en la publicación de la Orden Ministerial de Guardias de Violencia de Género) y tampoco se ha acordado nada sobre retribuciones o descansos por guardias.
3) Resulta así que la Administración Andaluza, desde el pasado 10/2/09 ha ofrecido constituir una mesa o comisión de seguimiento, que empezará a funcionar la semana próxima con el encargo de desarrollar su tarea en un plazo máximo de un mes (hasta finales de marzo), compuesta por la propia Administración y un representante de cada sindicato, para analizar el desarrollo del servicio de Guardia en los JVM de Sevilla, con el compromiso de aumentar la plantilla de la Guardia si es necesario (como, sin duda, lo es). SPJ-USO ha aceptado esta propuesta, con la que tenemos la oportunidad de demostrar cuál es la carga real y la dificultad del trabajo a realizar en este servicio de Guardia. Para nosotros la estadística judicial publicada por el Decanato es la que más se ajusta a la realidad.
4) Como, a pesar de que la Orden por la que el Ministerio regula esta Guardia en los JVM, se remite, en materia de horarios de guardia, a la Resolución estatal de Junio de 2003, SPJ-USO entiende que, en las Guardias de Violencia sobre la Mujer, cabe aplicar el régimen de compensación de horas establecido en la normativa propia de la Administración de Justicia de Andalucía (porque sobre este particular no establece un régimen expreso la normativa del Ministerio), que puede resultar más favorable. La propuesta de nuestro sindicato se presentará en la Mesa Técnica de Calendario Laboral (la misma que CCOO no acepta para modificaciones en materia de jornada y horarios, por cierto) a celebrar próximamente, y la Administración, que en un principio no quería hablar más que de plantilla, se ha comprometido a negociar la propuesta (ya la tenemos perfilada y os la daremos a conocer oportunamente).
5) En la medida que el descanso o libranza por la Guardia también está regulado por la Resolución ministerial de junio de 2003, y entrar a negociar sobre este descanso en los JVM de Sevilla implicaría un cambio en una normativa global (es decir, que afecta a todos los tipos de guardias) que es ajena a la Administración andaluza, ésta ha propuesto discutir el descanso o libranza por este tipo de Guardias de Violencia sobre la Mujer de Sevilla, en un mismo paquete con las libranzas del resto de Guardias (es decir, también la de todos los Juzgados de VM exclusivos o no -no sólo los de Sevilla capital-, los Juzgados de Instrucción, Mixtos, Fiscalías, etc, de toda Andalucía) para producir una normativa autonómica que sustituya a la normativa estatal. Aquí, compañeras y compañeros, SPJ-USO, que viene reivindicando mejoras en los descansos de todas las guardias (no olvidamos en ningún momento la penosidad de las guardias de permanencia o de disponibilidad en su conjunto, ni la necesidad de establecer descansos por guardias en vísperas de festivos, no sólo en sábados), hemos visto la oportunidad de mejorar de una tacada el lote de una muy deficiente regulación, y hemos aceptado el envite.
6) Finalmente, la Administración ha ofrecido negociar retribuciones por Guardia con vistas al próximo acuerdo retributivo (el vigente concluye a finales de 2009), pero, al igual que en materia de descansos, como quiera que se trata de sustituir la normativa estatal vigente –Orden del Ministerio de Justicia también de junio de 2003- , se haría en una negociación conjunta con las retribuciones del resto de los tipos de Guardia. Estas negociaciones globales (descansos y retribuciones por Guardia) se producirían a partir del próximo verano.
7) SPJ-USO ha hecho constar en la Mesa Sectorial que este cambio de actitud de la Administración ha venido propiciado por la voluntad de los compañeros y compañeras de los JVM de Sevilla, que han sostenido con su esfuerzo una movilización que puede ahora comenzar a dar sus frutos. Asimismo, nuestro sindicato ha avisado, a aquellos que se sientan aludidos, que el entrar a negociar no es “La Rendición de Breda”, como en alguna propaganda sindical se ha llegado a insinuar, ilustrándola con el famoso cuadro de Velázquez; es decir, la cuestión no ha consistido en formar el follón con la huelga, para luego rajarse y someterse a la Administración. Con la suspensión de la huelga, se han creado las condiciones necesarias para que el diálogo (negado en un primer momento por la Consejería) comience a dar sus frutos después de una costosa movilización, y la Administración así lo ha entendido. Nadie, pues, debe restar el protagonismo al esfuerzo que sólo han desplegado los compañeros que han estado en huelga. Si somos capaces de obtener todos o parte de los logros que nos proponemos, sólo a ellos se deberán.
8) SPJ-USO respeta la unidad de acción con los demás sindicatos que hemos convocado a los funcionarios a la huelga, y respetamos a esos sindicatos en sí mismos; por eso no queremos cebarnos con ellos. Pero esto tampoco quiere decir que seamos tontos. Veréis, en momentos donde hay que reajustar la estrategia de una movilización o buscar puntos de encuentro con la Administración (esto sucede normalmente cuando el esfuerzo ha sido duro y los compañeros comienzan a acusarlo), sólo se ven tres tipos de sindicatos (nada nuevo bajo el sol):
a) los que nunca estuvieron del lado de los compañeros que tenían problemas, y encima aprovechan los logros de los huelguistas para atribuírselos a ellos mismos. Éstos carecen de toda credibilidad ante los compañeros;
b) los que siempre esperan que otro sindicato acierte a dar con una solución negociada que ellos ni saben ni se atreven a buscar, y cuando otro sindicato abre una brecha a favor de hallar soluciones, le acusan de traidor, porque es más cómodo y rentable refugiarse en razonamientos como el de que “es que tal o cual sindicato se ha rajado, y ya no podemos hacer nada; ¡si por nosotros fuera, ya verías!”, en lugar de ofrecer una alternativa real y creíble. Éstos, aunque comienzan teniendo credibilidad ante los compañeros, terminan perdiéndola; sólo es cuestión de tiempo;
c) los sindicatos en los que manda el interés de los trabajadores a quienes representa, y cuando la otra parte, la Administración, se mueve de sus posiciones, no le pone condiciones imposibles o inaceptables para rehuir la negociación, sino que se sienta a la Mesa a procurar las reivindicaciones de los compañeros movilizados, aceptando su responsabilidad.
Si esto fuera un test, SPJ-USO, al menos por voluntad, marca siempre la opción c).
No obstante, todos no se comportan igual, y lo peor de todo resulta ser la incoherencia. En efecto, hay sindicatos que cuando la Administración mueve, como hemos dicho, sus posiciones intransigentes, le oponen retóricamente condiciones a la negociación que saben que, de entrada, ésta no va a aceptar (siempre parecen necesitar culpables). Y nosotros no objetaríamos este planteamiento si a renglón seguido, esos mismos sindicatos se levantaran de la Mesa, acudieran a la Asamblea de Funcionarios de VM y les propusieran a los compañeros continuar las movilizaciones (habría que ver con qué plan y objetivos se presentarían; tarea ardua donde las haya). Lo que sí objetamos, y mucho, a este tipo de sindicatos es que, al mismo tiempo que oponen condiciones imposibles a la negociación y, como era predecible, le son rechazadas por la Administración, quieran, no obstante, no perder su puesto en la mesa negociadora, acusar al que se sienta a negociar sin haber opuesto barreras infranqueables, ir a la Asamblea de Funcionarios para demostrar lo traidor que ha sido éste, y todo ello bien revuelto SIN HABER PROPUESTO UNA SOLA ALTERNATIVA A LA NEGOCIACIÓN.
PENDIENTE AÚN LO GRUESO
Presentó la Administración la propuesta de calendario laboral para 2009, que, en síntesis comprende:
· Enero: 140 h; Febrero: 140 h; Marzo: 154 h; Abril: 140 h; Mayo: 140 h; Junio: 154 h; Julio: 161h; Agosto: 147 h; Septiembre: 154 h; Octubre: 147 h; Noviembre: 140 h; Diciembre: 140 h; Total bruto anual: 1757 h entre 251 días.
· Reducciones por Festividades locales, vacaciones, 9 días de asuntos particulares, 24 y 31 de diciembre, reducción fiestas locales, reducción enero, reducción semana santa, reducción diciembre, reducción jornada verano (junio, julio, agosto, septiembre). Total reducciones: 287,30 h.
· HORAS EFECTIVAS ANUALES: (horas brutas - reducciones) 1469,30 h.
Tras perfilarse las cuestiones técnicas a tener en cuenta, en función de la vigente Orden sobre jornada y horarios de la Administración de Justicia de Andalucía, y mostrar su disposición la Administración a hacer, dentro del calendario indicado las correcciones que, a tenor de aquella Orden, fueran precisas, SPJ-USO solicitó a la Administración la reforma de la citada normativa reguladora de la jornada y horarios, vigente desde octubre de 2007, para que la negociación no se quedara en la simple cuestión técnica del cómputo de horas. El único sindicato que no ha presentado propuestas en este sentido ha sido CCOO, que mantiene la tesis de que “no se puede discutir la modificación de la normativa de fondo, sino sólo el calendario laboral”.
A pesar de ello, la Administración ha aceptado entrar a negociar dicha normativa y, a propuesta de nuestro sindicato, ha aceptado además, ya de entrada, QUE LOS FUNCIONARIOS DE GUARDIA DE 24 HORAS ( en Instrucción, Fiscalías y SIG de Sevilla, Málaga y Granada, así como IML de estas dos últimas capitales) durante los días 24 y/o 31 de Diciembre, disfrutarán, como todo el resto de funcionarios judiciales andaluces, los dos días de descanso por cada una de estas jornadas de guardia que prevé la actual normativa, de los que venían injustamente excluidos. Este logro se puede considerar definitivo.
SPJ-USO insistió, por lo demás, en las propuestas que conocéis para reformar la normativa andaluza de jornada y horarios en la Administración de Justicia, dentro de las cuales destacamos nuestra pretensión de que se amplíe el horario flexible más allá de los límites actuales, que fijan el comienzo del mismo a las 7.30 horas, y el fin del fichaje a las 17.00 horas, en jornada normal.
COMISIONES DE SERVICIO Y SUSTITUCIONES:
CASI TODO PENDIENTE
SPJ-USO mostró su sorpresa por no haberse recogido en este primer documento de trabajo propuestas contra las que la Administración no había puesto problemas. Nos referimos, por ejemplo, a la reserva del puesto de origen a los funcionarios judiciales que accedieran, a través de la bolsa de trabajo correspondiente, a un puesto de Secretario Judicial de Provisión Temporal, y además volvimos a insistir en el repertorio de propuestas que hemos desplegado en las reuniones previas, insistiendo especialmente en la oferta del 100% de plazas desocupadas (incluidas las de larga duración como liberaciones sindicales, licencias por enfermedad, etc) a los titulares a través de la Comisión de Servicio o Sustitución. Parece que la Administración acogió de entrada, al menos la primera de las citadas propuestas, es decir, la reserva del puesto de origen, cuando menos, al Gestor que desempeñe una Secretaría de Provisión Temporal. En cualquier caso, la Dirección General se comprometió a presentar un nuevo texto en breve, aceptando alguna de estas propuestas no problemáticas, y en cuanto a las restantes, quedó abierto el grupo de trabajo para seguir perfilando las propuestas sindicales hasta alcanzar un mayor nivel de acuerdo.
INCREMENTOS DE PLANTILLA JUZGADOS MERCANTILES: MEJORA DEL PROYECTO DE LA ADMINISTRACIÓN
Como informamos en la circular del día 10/02/09, SPJ-USO solicitó se equipararan las plantillas de los Juzgados de lo Mercantil de Cádiz, Málaga y Sevilla (tanto en los ya existentes como en los de nueva creación, prevista para abril/09) a las de los respectivos Juzgados de Primera Instancia. La Administración, no obstante, mejoró la plantilla inicialmente presentada a la consideración de la Mesa, incrementándola, de forma que todos estos Juzgados exclusivos de lo Mercantil finalmente contarán con 3 Gestores, 4 Tramitadores y 1 Auxilio Judicial, es decir, que en total y en cada uno de ellos, se incrementará la plantilla en +1 Gestor y +2 Tramitadores, por la vía de ir consolidando los refuerzos, o gran parte de los mismos. Además la Dirección General se comprometió a hacer un seguimiento en estos Juzgados por si el aumento de plantilla no fuera suficiente.
SPJ-USO solicitó que la Administración analizara también la plantilla del resto de órganos judiciales que tienen asignadas competencias en lo Mercantil, aunque no fueran juzgados exclusivos. Porque también en muchos de ellos existen actualmente refuerzos que conviene consolidar en plantilla, y se ven sometidos, sobre todo en el presente contexto de crisis económica, a una importante sobrecarga de procedimientos de una extraordinaria complejidad. La Dirección General tomó nota y esperamos que nos dé una pronta respuesta.
GUARDIAS DE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER SEVILLA: LA ADMINISTRACIÓN ACEPTA POR FIN NEGOCIAR. EL ESFUERZO DE LA HUELGA NO SERÁ EN VANO.
SPJ-USO se comprometió, por mandato mayoritario de la asamblea de los funcionarios afectados, a buscar cauces de negociación con la Administración y ésta se ha avenido finalmente a ello, mostrando un patente cambio en su actitud inicial. Explicamos el proceso:
1) Nos hemos topado con una normativa aprobada por el Ministerio de Justicia (aún sin publicar oficialmente, aunque tendrá efectos retroactivos desde primero de enero), en un ámbito de negociación (la Mesa Sectorial estatal) en el que nuestro sindicato no está representado. Según esta normativa, el tipo de guardia (de presencia durante 3 días consecutivos hasta las 21.00 horas; idéntica a la de los Juzgados de Menores en poblaciones con 4 ó más de estos Juzgados) lo establece, sin negociación alguna, el Consejo General del Poder Judicial, y el Ministerio, por su parte, aún tiene asumida la competencia para fijar la retribución correspondiente al servicio de guardia, según Orden de 3/6/2003 (asimilando su importe al ya establecido para aquellos Juzgados de Menores), y el horario de guardia y descanso o libranza, establecido en la Resolución de 4/06/2003. Con estos mimbres, habíamos detectado que la Consejería Andaluza informó, en el trámite previo a la aprobación de la Orden reguladora de las Guardias de Violencia sobre la Mujer, que resultaría idónea para los Juzgados de VM de Sevilla una plantilla de 1 Secretario, 1 Médico-Forense, 1 Gestor, 2 Tramitadores y 1 Auxilio Judicial. Esta plantilla resulta para SPJ-USO totalmente insuficiente, a la vista del trabajo que hay que desarrollar durante el servicio de guardia en estos Juzgados.
2) Hemos estudiado paralelamente el desarrollo de estas guardias en los territorios autonómicos de Madrid y Cataluña, que corren parejos al de Sevilla. En Madrid (en cuya capital se prevé la totalidad de la plantilla para la guardia de VM y territorio donde, por lo demás, no se ha cumplido ni siquiera el acuerdo general de retribuciones previsto para este año y sucesivos, demorándose así la subidas previstas para todos los funcionarios -incluidos los de los JVM- al menos durante dos años más), se ha producido, sin embargo, un nuevo acuerdo económico exclusivo para los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, que afecta a complemento específico y prolongaciones de jornada, y habrá que estar pendientes por si este acuerdo tampoco es cumplido finalmente por el Gobierno Autonómico. En cualquier caso, no se ha modificado en nada las retribuciones ni el descanso por guardia. En Barcelona, por otro lado, donde en principio se dotaba al servicio con la totalidad de la plantilla, se ha certificado últimamente por el CGPJ –nos ha sido presentado en Mesa el documento correspondiente-, que el Gobierno Catalán y el propio Consejo están pidiendo al Ministerio aminorar la plantilla inicialmente prevista para la guardia (quizás sea éste uno de los motivos que expliquen el retraso en la publicación de la Orden Ministerial de Guardias de Violencia de Género) y tampoco se ha acordado nada sobre retribuciones o descansos por guardias.
3) Resulta así que la Administración Andaluza, desde el pasado 10/2/09 ha ofrecido constituir una mesa o comisión de seguimiento, que empezará a funcionar la semana próxima con el encargo de desarrollar su tarea en un plazo máximo de un mes (hasta finales de marzo), compuesta por la propia Administración y un representante de cada sindicato, para analizar el desarrollo del servicio de Guardia en los JVM de Sevilla, con el compromiso de aumentar la plantilla de la Guardia si es necesario (como, sin duda, lo es). SPJ-USO ha aceptado esta propuesta, con la que tenemos la oportunidad de demostrar cuál es la carga real y la dificultad del trabajo a realizar en este servicio de Guardia. Para nosotros la estadística judicial publicada por el Decanato es la que más se ajusta a la realidad.
4) Como, a pesar de que la Orden por la que el Ministerio regula esta Guardia en los JVM, se remite, en materia de horarios de guardia, a la Resolución estatal de Junio de 2003, SPJ-USO entiende que, en las Guardias de Violencia sobre la Mujer, cabe aplicar el régimen de compensación de horas establecido en la normativa propia de la Administración de Justicia de Andalucía (porque sobre este particular no establece un régimen expreso la normativa del Ministerio), que puede resultar más favorable. La propuesta de nuestro sindicato se presentará en la Mesa Técnica de Calendario Laboral (la misma que CCOO no acepta para modificaciones en materia de jornada y horarios, por cierto) a celebrar próximamente, y la Administración, que en un principio no quería hablar más que de plantilla, se ha comprometido a negociar la propuesta (ya la tenemos perfilada y os la daremos a conocer oportunamente).
5) En la medida que el descanso o libranza por la Guardia también está regulado por la Resolución ministerial de junio de 2003, y entrar a negociar sobre este descanso en los JVM de Sevilla implicaría un cambio en una normativa global (es decir, que afecta a todos los tipos de guardias) que es ajena a la Administración andaluza, ésta ha propuesto discutir el descanso o libranza por este tipo de Guardias de Violencia sobre la Mujer de Sevilla, en un mismo paquete con las libranzas del resto de Guardias (es decir, también la de todos los Juzgados de VM exclusivos o no -no sólo los de Sevilla capital-, los Juzgados de Instrucción, Mixtos, Fiscalías, etc, de toda Andalucía) para producir una normativa autonómica que sustituya a la normativa estatal. Aquí, compañeras y compañeros, SPJ-USO, que viene reivindicando mejoras en los descansos de todas las guardias (no olvidamos en ningún momento la penosidad de las guardias de permanencia o de disponibilidad en su conjunto, ni la necesidad de establecer descansos por guardias en vísperas de festivos, no sólo en sábados), hemos visto la oportunidad de mejorar de una tacada el lote de una muy deficiente regulación, y hemos aceptado el envite.
6) Finalmente, la Administración ha ofrecido negociar retribuciones por Guardia con vistas al próximo acuerdo retributivo (el vigente concluye a finales de 2009), pero, al igual que en materia de descansos, como quiera que se trata de sustituir la normativa estatal vigente –Orden del Ministerio de Justicia también de junio de 2003- , se haría en una negociación conjunta con las retribuciones del resto de los tipos de Guardia. Estas negociaciones globales (descansos y retribuciones por Guardia) se producirían a partir del próximo verano.
7) SPJ-USO ha hecho constar en la Mesa Sectorial que este cambio de actitud de la Administración ha venido propiciado por la voluntad de los compañeros y compañeras de los JVM de Sevilla, que han sostenido con su esfuerzo una movilización que puede ahora comenzar a dar sus frutos. Asimismo, nuestro sindicato ha avisado, a aquellos que se sientan aludidos, que el entrar a negociar no es “La Rendición de Breda”, como en alguna propaganda sindical se ha llegado a insinuar, ilustrándola con el famoso cuadro de Velázquez; es decir, la cuestión no ha consistido en formar el follón con la huelga, para luego rajarse y someterse a la Administración. Con la suspensión de la huelga, se han creado las condiciones necesarias para que el diálogo (negado en un primer momento por la Consejería) comience a dar sus frutos después de una costosa movilización, y la Administración así lo ha entendido. Nadie, pues, debe restar el protagonismo al esfuerzo que sólo han desplegado los compañeros que han estado en huelga. Si somos capaces de obtener todos o parte de los logros que nos proponemos, sólo a ellos se deberán.
8) SPJ-USO respeta la unidad de acción con los demás sindicatos que hemos convocado a los funcionarios a la huelga, y respetamos a esos sindicatos en sí mismos; por eso no queremos cebarnos con ellos. Pero esto tampoco quiere decir que seamos tontos. Veréis, en momentos donde hay que reajustar la estrategia de una movilización o buscar puntos de encuentro con la Administración (esto sucede normalmente cuando el esfuerzo ha sido duro y los compañeros comienzan a acusarlo), sólo se ven tres tipos de sindicatos (nada nuevo bajo el sol):
a) los que nunca estuvieron del lado de los compañeros que tenían problemas, y encima aprovechan los logros de los huelguistas para atribuírselos a ellos mismos. Éstos carecen de toda credibilidad ante los compañeros;
b) los que siempre esperan que otro sindicato acierte a dar con una solución negociada que ellos ni saben ni se atreven a buscar, y cuando otro sindicato abre una brecha a favor de hallar soluciones, le acusan de traidor, porque es más cómodo y rentable refugiarse en razonamientos como el de que “es que tal o cual sindicato se ha rajado, y ya no podemos hacer nada; ¡si por nosotros fuera, ya verías!”, en lugar de ofrecer una alternativa real y creíble. Éstos, aunque comienzan teniendo credibilidad ante los compañeros, terminan perdiéndola; sólo es cuestión de tiempo;
c) los sindicatos en los que manda el interés de los trabajadores a quienes representa, y cuando la otra parte, la Administración, se mueve de sus posiciones, no le pone condiciones imposibles o inaceptables para rehuir la negociación, sino que se sienta a la Mesa a procurar las reivindicaciones de los compañeros movilizados, aceptando su responsabilidad.
Si esto fuera un test, SPJ-USO, al menos por voluntad, marca siempre la opción c).
No obstante, todos no se comportan igual, y lo peor de todo resulta ser la incoherencia. En efecto, hay sindicatos que cuando la Administración mueve, como hemos dicho, sus posiciones intransigentes, le oponen retóricamente condiciones a la negociación que saben que, de entrada, ésta no va a aceptar (siempre parecen necesitar culpables). Y nosotros no objetaríamos este planteamiento si a renglón seguido, esos mismos sindicatos se levantaran de la Mesa, acudieran a la Asamblea de Funcionarios de VM y les propusieran a los compañeros continuar las movilizaciones (habría que ver con qué plan y objetivos se presentarían; tarea ardua donde las haya). Lo que sí objetamos, y mucho, a este tipo de sindicatos es que, al mismo tiempo que oponen condiciones imposibles a la negociación y, como era predecible, le son rechazadas por la Administración, quieran, no obstante, no perder su puesto en la mesa negociadora, acusar al que se sienta a negociar sin haber opuesto barreras infranqueables, ir a la Asamblea de Funcionarios para demostrar lo traidor que ha sido éste, y todo ello bien revuelto SIN HABER PROPUESTO UNA SOLA ALTERNATIVA A LA NEGOCIACIÓN.